Los mejores personajes femeninos del cine fantástico y del terror



PSICÓPATAS, FEMMES FATALES Y SUPERVILLANAS
Se trata de tres arquetipos que con frecuencia se mezclan, combinándose habitualmente dos o tres de ellos entre sí. Detallemos:
Cuando hablamos de psicopatía, nos referimos a lo que clínicamente se llama el trastorno antisocial de la personalidad, una enfermedad mental o rasgo de personalidad que muestra a una persona como fría, despiadada, sin empatía, de encanto superficial, que usa el engaño y la mentira por sistema, y que considera a sus semejantes no como personas, sino como herramientas o juguetes. Locura sin delirio, en cierto modo la "enfermedad del mal".
La femme fatale, a su vez, es un arquetipo muy antiguo, que ya asomaba por el cine mudo, encarnado por Theda Bara. Implica una villana con una naturaleza sexy y manipuladora, que causará graves peligros al protagonista. No vamos a incluir cualquier tipo de femme fatale (es muy frecuente en el cine negro), sino aquellas entroncadas con los géneros de los que estamos hablando, dado que múltiples psicópatas y supervillanas tienen rasgos de femme fatale (sin ir más lejos, en Gotham City lo raro es la villana que no los tenga).
En cuanto a las supervillanas, hablamos de un tipo de villana frecuente en las historias de superhéroes, que transcurren un mundo más fantástico y grandilocuente, pero que también asoma ocasionalmente en la ciencia ficción o en la animación. Este tipo de roles suelen poseer un rasgo extra de excentricidad (en el aspecto o personalidad) o megalomanía, que encaja con el tipo de historia que habitan, además de un disfraz o un aspecto muy referencial y recurrente.
En esta categoría, que agrupa personajes fronterizos de dos o tres de estos arquetipos, en la práctica encontramos principalmente a asesinas en serie o a criminales profesionales. Son personalidades inteligentes, frías y despiadadas. Rasgos que le encajan como un guante a una femme fatale de cine, que suelen ser endiabladamente atractivas, lo saben, y sacan partido de ello. La mayor parte de ellas no poseen habilidades sobrehumanas ni las necesitan para ser extremadamente peligrosas. En el caso de las supervillanas, es obviamente mucho más frecuente la cuestión de los poderes y las habilidades sobrehumanas.

CATHERINE TRAMELL (SHARON STONE) EN "INSTINTO BÁSICO" (1992) DE PAUL VERHOEVEN


Elegante, carismática, enigmática y manipuladora, esta psicópata asesina en serie es fácilmente una de las mejores y más inteligentes villanas de la historia del cine.
También es muy influyente. Aunque el arquetipo de femme fatale aparece insistentemente desde el cine negro más clásico, en un principio solía ser un personaje débil que requería de engañar y convencer a otros para poder llevar a cabo sus fines, pero incapaz de entablar acción por sí misma, y que siempre acababa patéticamente derrotada (algo que en cambio jamás ocurre con Catherine, invicta hasta la fecha).
Quien consigue cambiar esto para siempre es Sharon Stone en 1992, con este papel, al fusionar algunos rasgos de la femme fatale clásica con los del psicópata moderno de los años 90 (en la línea de Hannibal Lecter), fortaleciendo el arquetipo, despojándolo de su debilidad, y combinando la tradicional manipulación, con la capacidad de emprender la acción por sí misma y ensuciarse las manos de sangre cuando sea necesario (o simplemente le apetezca), e incluso logra que la femme fatale sea un personaje poderoso, capaz de vencer y escapar indemne en su propia película. Es notorio que el personaje convirtió en estrella a Sharon Stone.

CATWOMAN (MICHELLE PFEIFFER) EN "BATMAN VUELVE" (1992) DE TIM BURTON


Otra de las mejores villanas de la historia del cine. Tim Burton, cuando le preguntan sobre las grandes interpretaciones que ha habido en las películas de su filmografía, no duda en repartir elogios sobre Michelle Pfeiffer. No es ninguna sorpresa, dado el papelón que se marcó. El personaje de Catwoman en "Batman vuelve" no solo es enormemente carismático, sino que además combina fortaleza con vulnerabilidad, a medida que los frágiles restos de cordura que restan en el atormentado cerebro de Selina Kyle se van resquebrajando. También es moralmente ambigua en bastantes ocasiones, puesto que el personaje se sitúa ocasionalmente en la gris franja entre villana y antiheroína.
Una interpretación inigualable e insuperable, que rebosa sensualidad, y fácilmente la mejor interpretación de una actriz en una película de superhéroes, a años luz de las otras versiones del personaje.
Además, es muy fiel al personaje del cómic, dado que el origen inicial de Catwoman implica una situación al borde de la muerte que le causa un desdoblamiento de personalidad. En la Golden Age era un accidente de avión, mientras que en la línea post-crisis de DC (en la limited serie que contaba su origen poco después de "Batman: Año Uno" de Frank Miller) era apaleada y abandonada en un callejón (la película crea una situación intermedia), además de que incorpora toda la parafernalia del personaje (garras, látigo, la actitud, maullar, lamer, etc…), y refleja muy bien su relación de amor-odio con Batman.

TIFFANY VALENTINE RAY (JENNIFER TILLY) EN "LA NOVIA DE CHUCKY" (1998) DE RONNY YU


Tiffany es un personaje curioso. Revitalizó la franquicia de Chucky después del megafracaso a todos los niveles de la tercera entrega, aportando humor negro y simpatía, con su mezcla de psicopatía e ingenuidad (en ciertos aspectos es la Harley Quinn de Chucky). Lo irónico de Tiffany, la novia de Chucky, es que pese a ser una asesina en serie como él (lo primero que sabemos de ella es verla degollando un policía, al que había seducido para que robase ciertas pruebas para ella), es un personaje sorprendentemente moralista y tradicional, mucho más que la media de femmes fatales.
También destaca de ella el hecho de que aunque está loca, suele tener los pies en el suelo más que el propio Chucky, y se fija metas más realistas y prácticas, lo que tiende a lograr que acabe mejor parada en casi todas las entregas que el muñeco diabólico (salvo en su primera aparición), facilitando así el poder resucitar a Chucky en sucesivas entregas, dado que como cómplice es muy eficiente, y siempre está dispuesta a perdonarle a Charles Lee Ray todos sus desmanes. Gracias, Tiffany, por mantener entero y de una pieza a tan "adorable" muñequito.

IRENE ADLER (RACHEL MCADAMS / LANA PULVER) EN "SHERLOCK HOLMES" (2009) Y "SHERLOCK" (2010)


En el cánon holmesiano, Irene Adler tiene una sola aparición. Pero es tan trascendental (derrota al mismísimo Sherlock Holmes), que es uno de los personajes fundamentales de la mitología del personaje. Hay menos adaptaciones de Irene Adler que del profesor Moriarty, pero quizá por influencia de todas las villanas que se enfrentaron con Sherlock Holmes en tiempos de Basil Rathbone y Peter Cushing para Universal y Hammer, que no eran Irene Adler pero tomaban rasgos de ella (en especial el genial personaje de Gale Sondergaard en "Sherlock Holmes y la mujer araña"), cuando finalmente se ha adaptado el personaje se ha incrementado el nivel de villanía de Adler, convirtiéndola en una delincuente profesional, tomando de vuelta prestados elementos de estos personajes, y llevándola en la línea de la femme fatale, así como no dudan en vincularla con los planes Profesor Moriarty.
Si la Irene Adler literaria no es una psicópata, las del cine y la televisión, sin tener al 100 % el diagnóstico, sí que incorporan muchos rasgos de personalidad psicopáticos, enfatizándose la gelidez y dureza del personaje (la Irene Adler de "Elementary" sí es una psicópata integral). Tanto en el libro como en las adaptaciones, en todo caso, Irene Adler siempre es capaz de crear un grave problema que amenace Inglaterra, y es la única realmente capaz de explotar las debilidades de Sherlock Holmes.

AMY DUNNE (ROSAMUND PIKE) EN "PERDIDA" (2014) DE DAVID FINCHER


Tras una carrera larga en personajes menores, pero habiendo sido villana de Bond, y apareciendo recurrentemente en películas comerciales, Rosamund Pike se consolidó con este siniestro, retorcido y planificador personaje, una completa psicópata que le supuso una nominación al Oscar, muy hábil elaborando venganzas y juegos psicológicos.

ALICE MADISON (PATRICIA ARQUETTE) EN "CARRETERA PERDIDA" (1997) DE DAVID LYNCH


La novia de un gángster, que aunque algunos de su entorno creen que es poco más que un florero, resulta una psicópata integral capaz de elaborar un plan brillante y salirse con la suya.
Las películas de David Lynch tienden a ser extrañas y crípticas, salvo escasas excepciones como "Dune" y "El hombre elefante". "Carretera Perdida" es de las más crípticas de ellas. Sin ánimo de dar demasiadas revelaciones sobre el argumento, que exige una cierta racionalización por parte del espectador para vertebrarse, se podría decir que si asumimos que Alice Madison "existe" (porque en caso contrario, media película es simplemente "imaginaria"), nos encontramos con una villana muy sólida y bastante pérfida, en un mundo donde hay un marcado elemento sobrenatural, y en el que un personaje misterioso concede a un delincuente convicto por homicidio una oportunidad de enmendarse y tener una nueva vida, y éste mete la pata hasta el fondo por culpa de las maquinaciones de la astuta y cruel Alice.

BEVERLY SUTPHIN (KATHLEEN TURNER) EN "LOS ASESINATOS DE MAMÁ" (1994) DE JOHN WATERS


En esta muy ácida comedia negra, Kathleen Turner interpreta a una madre de familia y ama de casa que en apariencia es perfectamente normal. En realidad, es una muy descontrolada asesina en serie, que se pasa la película matando a sus conciudadanos por las causas más triviales, y que sabe borrar bastante bien su rastro, de no ser porque se pasa tanto tiempo matando que se le amontona la faena. Las escenas finales del juicio (donde incluso parodia cierto famoso cruce de piernas) son especialmente hilarantes.
La película afirma (como un gag) que se basa en hechos reales, aunque lo cierto es que son totalmente inventados.

MARLA SINGER (HELENA BONHAM CARTER) EN "EL CLUB DE LA LUCHA" (1999) DE DAVID FINCHER


No es un elemento esencial de un psicópata el cometer asesinatos. Son los rasgos de personalidad los que los identifican, los cuales de todos modos muchas veces los abocan a la vida criminal. La constatación de este principio bien define a Marla. "El club de la lucha" es una película extraña, de personajes extremos, muy bien definidos. Allí Marla empieza como una mentirosa patológica, con cero empatía, y que ve el mundo como quien se va al zoo para distraerse mirando a los simios en sus jaulas, acudiendo a diversas terapias en grupo fingiendo síntomas, enfermedades y tragedias, como mera distracción.
La cosa va empeorando tras empezar una turbia relación con el individuo más enfermizo y demente de la ciudad, que de hecho tienes grandes planes de destrucción para dicha urbe, y más allá. Marla no tiene ningún problema con estos planes, y es más, bien parece que ver edificios derrumbarse le resulta un buen espectáculo. Helena Bonham Carter retrata con gran acierto a tan desquiciado personaje.

ASAMI YAMAZAKI (EIHI SHIINA) EN "AUDITION" (1999) DE TAKASHI MIIKE



Una asesina en serie japonesa, muy aficionada a la tortura y la humillación, que participa en citas para pescar nuevas víctimas, y que tiene una apariencia aparentemente inofensiva (hasta que las cosas se tuercen y empieza a cortar extremidades, claro).

XENIA ONATOPP (FAMKE JANSSEN) EN "GOLDENEYE" (1995) DE MARTIN CAMPBELL


El papel que puso en el mapa a Famke Janssen, enfrentándola al mismísimo James Bond, y dándole posición en Hollywood y acceso a jugosas franquicias como la de "X-Men", donde lleva camino de dos décadas haciendo de Jean Grey / Fénix.
Xenia está completamente loca, y antes de llevar un cuarto de hora en escena, ya ha matado a unas cuantas decenas de personas, en tres acciones diferentes, incluyendo a su primera víctima, al que asfixia en la cama (a los otros los tirotea). A diferencia de la mayor parte de villanas de Bond de épocas anteriores, Xenia es un personaje de acción, y puede pelear directamente con el propio Bond. Y aunque es una asesina a sueldo que sirve a los intereses de otros, es considerablemente más sádica que su empleador. Si a éste lo mueve una mera cuestión de venganza, ella está en el plan por el dinero, pero también por la emociones fuertes, incluyendo la de matar (en cierto momento, le parece divertida hasta la idea de que el tren en el que viaja descarrile).

LORI QUAID (SHARON STONE) EN "DESAFÍO TOTAL" (1990) DE PAUL VERHOEVEN


Antes de "Instinto Básico", Sharon Stone ya unió fuerzas con Paul Verhoeven, para este clásico de la ciencia ficción con grandes dosis de acción y gore, en el que interpreta a una despidada y manipuladora espía a las órdenes del dictador humano de Marte, que no le pondrá las cosas nada fáciles a Arnold Schwarzenegger.
Lori tiene bastantes rasgos de personalidad en común con Catherine Tramell (aunque no sea tan astuta e independiente, ni tenga tanto protagonismo), y pelea muy bien, dado que salvo en "Depredador", nadie le ha atizado tal cantidad de golpes a Chuache en una sola pelea (y la mayor parte de ellos donde más duele).
Menos conocido resulta que Sharon ya había hecho de asesina y de loca múltiples veces antes de aquí (en series importantes como "Remington Steele" y "Magnum" o en películas menores como "The calendar girl murders"), aunque es un dato reseñable.

MÍSTICA (REBECCA ROMIJN-STAMOS), EMMA FROST (JANUARY JONES) Y FÉNIX (FAMKE JANSSEN) EN LA SAGA "X-MEN" DE BRYAN SINGER Y MATTHEW VAUGHN


La saga "X-Men" cuenta con una amplia colección de villanas interesantes. De entrada, ya llamó la atención en la primera entrega Mística, la mutante azul capaz de cambiar de aspecto a voluntad, y que está en condiciones de presentar batalla al mismísimo Lobezno.
La primera Mística tiene relativamente pocas escenas pero llama mucho la atención. El problema de la segunda Mística, la de Jennifer Lawrence (contra la que no tengo nada, sino que me suele caer bien y hace buenos papeles como en "El lado bueno de las cosas"), es el empeño por reconvertir a la mutante psicópata azul del cómic en el Sinsajo de "Los juegos del hambre" (algo demasiado evidente en "X-Men: Apocalipsis"), siendo dos conceptos totalmente dispares, como agua y aceite. Es decir, en los cómics la propia Mística es irredimible a medio o largo plazo, y no tiene ningún problema en traicionar a cualquiera de sus aliados, incluyendo el mismísimo Magneto, que es un idealista bastante menos retorcido que ella. Quizá por eso, pese a ser Jennifer Lawrence mejor actriz que Rebecca Romijn-Stamos, sin embargo no logra sacarle todo el jugo al personaje, dado que se desvía demasiado del concepto.
En cuanto a Emma Frost, es un personaje sorprendentemente infravalorado. January Jones, excelente actriz (en "Mad Men" hace un papelón) reconstruye a la perfección a Emma Frost tal y como la creó Chris Claremont en los años ochenta, en aspecto y personalidad, aunque sumando a sus poderes telepáticos la capacidad de convertir su cuerpo en diamante, que es más reciente en el cómic.
La lástima es que había mucho material del personaje por utilizar, para sucesivas secuelas, pero cuando Bryan Singer recuperó el timón de la franquicia, no siguió con el personaje, con lo que tenemos una visión incompleta de todo lo que daría de sí Emma en el cine.
Sobre Fénix Oscura, pasa más o menos lo mismo, puesto que en el cómic su historia tiene un algo más grandioso, pero el papel de Famke Janssen en la saga, perdiendo progresivamente el control y cediendo a su poder, es bueno.

HARLEY QUINN (ARLEEN SORKIN) Y HIEDRA VENENOSA (DIANE PERSHING) EN "BATMAN: LA SERIE ANIMADA" (1992)


Hay algunos supervillanos terroríficos, pero otros más bien ingenuos, que despiertan simpatía por su ingenuidad y ternura (es la definición de diccionario de Rocksteady y Bebop). La doctora Harleen Quinzel es más bien del segundo tipo, totalmente enamorada del Joker, enloquecida por él, y convencida de que la corresponde, cuando en realidad no es más que una útil herramienta, pero que siempre aporta suficiente elemento humorístico a la historia para no ser un mero elemento trágico.
Harley es graciosa, y en la serie animada y las películas animadas en las que ha aparecido, siempre ha brillado mucho, en especial en el episodio "Amor Loco", que adapta el galardonado cómic del mismo nombre, obra de Paul Dini (creador de Harley), y que explora la relación de Harley con el Joker. También son particularmente buenos los episodios en los que hace equipo con Hiedra Venenosa, la cual está empeñada en convencer a Harley de lo venenosa que es su relación con el Joker (menuda ironía).
La serie también incorporó la idea de que Hiedra Venenosa y Harley Quinn se hicieran amigas, y formasen equipo, algo que dio para algunos de los mejores episodios de la misma, por el contraste de personalidades entre ambas villanas y sus interacciones.
La otra adaptación famosa de Hiedra es la de Uma Thurman en "Batman & Robin", película que puede verse como un "guilty pleasure", como una comedia, que no pega ni con cola con las películas de Tim Burton sobre Batman (que combinaban elementos oscuros con humor negro, suspense y acción de forma equilibrada), pero que lo que busca es encajar con el Batman de Adam West. En este sentido, Uma Thurman interpreta a Hiedra tal y como sería si hubiera aparecido en el show de Adam West, y resulta muy divertida en el papel, si asumimos qué tipo de película es. La película en sí no es particularmente querida por la crítica, por decirlo suavemente. No obstante, lo mejor tratado de la cinta fue el trabajo de Uma Thurman como Hiedra, y es fácilmente de lo poco que alberga la cinta que recibe guiños a día de hoy, ya sea la Hiedra Venenosa de "Arkham City" diciendo algunas frases que suenan mucho a Uma Thurman ("yo soy la madre naturaleza" y demás), en la misión de Catwoman, o bien por parte de la actriz que hace de Killer Frost en la segunda temporada de "Flash", en 2016, que dice que tomó inspiración en la Catwoman de Michelle Pfeiffer y en la Hiedra Venenosa de Uma Thurman.
Y luego está el caso de la Harley Quinn de Margot Robbie en "Escuadrón Suicida", que en la línea de lo que pasó con la Hiedra de Uma Thurman, es lo mejor con diferencia (junto a Will Smith) de una película vapuleada por la crítica, y resulta muy graciosa, aunque a ratos parezca más Poison de los juegos de Capcom que Harley Quinn, entre los shorts, la camiseta, el bate y la actitud. Al margen de ello, retiene elementos abundantes del personaje original, e incluso tiene algo más de resiliencia y fuerza que en los cómics. Es, quizá, la Harley que a Hiedra le gustaría que Harley Quinn fuese. Eso sí, habría sido preferible que Margot Robbie hubiese tenido el guión de "Asalto en Arkham", la película animada sobre el Escuadrón Suicida, que jugando con elementos semejantes, es bastante mejor. También habría sido bueno ver a Will Smith con dicho guión, obviamente, dado que la película animada incluso da una conclusión más satisfactoria a toda la subtrama de la hija de Deadshot.

SAFFRON (CHRISTINA HENDRICKS) EN "FIREFLY" (2003) DE JOSS WHEDON


Está entre los principales villanos de "Firefly", excelente western televisivo de ciencia ficción, que en un cortísimo volumen de episodios acumula joya tras joya. En este caso, se trata de una estafadora, responsable de una buena cantidad de muertes (aunque según ella no ha matado a nadie nunca, sino que a sus víctimas "sólo" los deja en una situación en la que es casi seguro que morirán, después de haber conseguido todo lo que era útil en ellos), que va pasando de planeta a planeta buscando un botín apetecible.
Saffron es astuta, manipuladora y muy planificadora, y en toda la serie no llegamos a saber jamás su verdadero nombre (otros alias son Bridget o Yolanda Haymer). Incluso es lo suficientemente convincente como para haber sobrevivido a dos encuentros con el Capitán Reynolds (Nathan Fillion), el cual es bastante de gatillo fácil con los villanos que amenazan las vidas de su tripulación, a los que considera casi su familia (a modo de demostración, el mercenario al que el capitán arroja de una patada al interior de un motor en uno de los primeros episodios, tras decir que volvería a perseguirlos y matarlos).
Después de "Firefly", Christina Hendricks hizo otro papelón como uno de los personajes recurrentes de "Mad Men".

PRINCESA AURA (ORNELLA MUTI) EN "FLASH GORDON" (1980) DE MIKE HODGES


Mala malísima de ciencia ficción, la caprichosa hija del Emperador Ming (Max Von Sydow) y heredera de éste, procede del cómic creado por Alex Raymond, y compite en maldad y perversión con la Diana de Jane Badler en "V", aunque habita en un universo un tanto diferente, ya que el elemento principal del "Flash Gordon" de los 80 es la pura y absoluta diversión bizarra. No por casualidad el guión es obra del responsable del Batman de Adam West.

O-REN ISHII (LUCY LIU) EN "KILL BILL" (2014) DE QUENTIN TARANTINO


La líder de los bajos fondos de Tokio, su amplio imperio criminal incluye a toda clase de personajes disfrazados y asesinos bizarros, combinados con elementos de la yakuza más tradicional y el Japón clásico, en el estilizado y fantástico mundo de Tarantino. O-Ren tiene un trasfondo bien desarrollado (incluso protagoniza un segmento animado en el que la vemos vengar a sus padres y ascender en el mundo del crimen hasta la posición que ahora ostenta), así como unas motivaciones convincentes y un sentido del honor que da dignidad al personaje, pese a que también sea tan despiadada que no dude en decapitar a alguien por faltarle levemente al respeto.

GAZELLE (SOFIA BOUTELLA) EN "KINGSMAN" (2014) DE MATTHEW VAUGHN


Siguiendo la tradición de los secuaces icónicos de los supervillanos megalómanos, en esta película que es sátira y homenaje al mismo tiempo de las películas clásicas de James Bond, la argelina Sofia Boutella destaca notablemente como esta cruel asesina con un punto de ironía y carisma. Tiene algunos diálogos muy buenos con su jefe (Samuel L. Jackson), que detesta la visión de la sangre pese a planear matar a millones, además de una primera aparición memorable, matando a un personaje que en pocas palabras era una parodia del mismísimo James Bond. Rápidamente le llovieron proyectos a Boutella en franquicias como "La momia" o "Star Trek" tras este papel.

DOCTORA ELSA SCHNEIDER (ALISON DOODY) EN "INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA" (1989) DE STEVEN SPIELBERG


Una pérfida villana del universo de Indiana Jones, su ambición es conseguir el Santo Grial. Es lo suficientemente astuta como para engañar y seducir a Indy… y antes al padre de éste. Elsa no duda en intercambiar sus alianzas con los nazis o con Indy a lo largo de la historia, según le convenga, porque si Elsa está en un equipo, es en el de Elsa. Y estuvo a punto de salirse con la suya, pero la avaricia rompe el saco. En cierto modo, la mejor pareja de Indy en el cine ha sido Marion Ravenwood, pero Elsa era un personaje que funcionaba muy bien.
Es extraño no haber visto muchos papeles más de Alison Doody, aunque lo cierto es que tomó malas decisiones del tipo de rechazar aparecer en "El señor de los anillos" de Peter Jackson, pese a que el propio Jackson se desplazó en persona para ofrecerle el trabajo.

CRUELLA DE VIL (GLENN CLOSE) EN "101 DÁLMATAS" (1996) DE STEPHEN HEREK


Uno de los personajes más crueles de la animación Disney. Al fin y al cabo, su plan no trata sobre robar tesoros o intentar conquistar el mundo, sino matar a más de un centenar de cachorros (asfixiándolos, además, añade la versión de 1996, para que la piel quede en mejor estado) para hacerse un abrigo. Algo curiosamente mundano, pero que resulta más desagradable e incómodo que cualquier otro plan de villanos Disney.
La película de 1996 no es tan buena como la cinta animada original, pero Glenn Close hace un papelón recreando completamente el histrionismo, la excentricidad y toda la fantasía del personaje clásico, haciendo una interpretación mimética de un personaje animado por naturaleza exagerado, y que ella logra que funcione a la perfección, siendo todo un dibujo animado viviente, que hace parecer planos y sin gracia a los otros personajes por comparación. Incluso le confiere cierta dignidad a Cruella (es competente e ingeniosa la mayor parte del tiempo), hasta que toda la parte final de las boñigas de vaca se la arrebate. En fin, la villanía tiene su precio, y si quieres matar a todos esos cachorros, caer en un montón de estiércol es tu destino merecido.
A título de curiosidad, en la serie "Érase una vez", Cruella no es tan carismática, pero incluso más psicopática (ejem, parricida y todo), la vemos más joven, y se exploran algunas facetas atípicas del personaje, que refuerzan lo enormemente malvada que es. Incluso seduce y manipula al Autor (simplificando, una persona real, que puede entrar en los relatos de ficción y alterarlos) para lograr sus fines, pero cuando éste se da cuenta del engaño, le da un castigo irónico a la psicópata, atrapándola en un relato infantil en el que no podrá nunca matar a nadie, por mucho que lo intente, porque siempre se lo impedirá algo, lo que daría pie a la historia de "101 dálmatas". Aunque estos hechos no son canon respecto de la película animada o las de Glenn Close, son una idea llamativa.

DEBBIE JELLINSKY (JOAN CUSACK) EN "LA FAMILIA ADDAMS: LA TRADICIÓN CONTINÚA" (1993) DE BARRY SONNENFELD


En una franquicia como la de los Addams, las estrellas de la función son los propios Addams, que son lo suficientemente locos y peligrosos, pero carismáticos, como para ser al mismo tiempo héroes y villanos de su historia.
Pero, Debbie, la viuda negra asesina en serie, nada tiene que envidiarles como personaje, con algunos diálogos muy divertidos y mucha mala leche, consigue ser con diferencia la mejor enemiga que ha tenido en cualquier medio la familia Addams. A diferencia de otros personajes de la franquicia, Debbie no procede de las viñetas originales de la familia, sino que fue creada expresamente para la película. No obstante, la temática de homicidios dentro del matrimonio es frecuente en las viñetas de Charles Addams que no son de la familia Addams, con lo que temáticamente encaja como un guante.
Es muy fácilmente observable que la pequeña y muy siniestra Miércoles (Christina Ricci) tiene rasgos de personalidad psicopáticos, pero en vez de aquí, la he incluido encabezando el arquetipo de niñas siniestras. Del mismo modo Morticia, que también está loca (aunque psicótica, no psicópata), también aparecerá en otra sección.

TERRA (CHRISTINA RICCI) EN "TEEN TITANS: EL CONTRATO DE JUDAS" (2017) DE SAM LIU


En los cómics DC, la irrupción de Tara Markov, Terra, causó impacto en los 80. En un principio parecía que sería una superheroína en los Teen Titans, con el poder de la geokinesis, y así estuvo un año. Sin embargo, el shock para los lectores llegó cuando se descubrió que Terra era en realidad una auténtica psicópata, entrenada e infiltrada en el grupo de superhéroes (hasta seduce a uno de ellos), por el mayor enemigo de los Titans, Deathstroke, para destruirlos. Y tuvo éxito, pues con el conocimiento y la confianza adquiridos en un año de infiltración, fue capaz de derrotarlos y humillarlos a todos, en la historia más reeditada de la colección.
En 2017 ya existían un par de adaptaciones animadas del personaje, ambas aligerando la parte más siniestra, y una de ellas paródica (la más lucrativa, en la divertida "Teen Titans Go"). Esta película animada, sin embargo, lo que aporta es una visión atormentada sobre Terra, para que en vez de ser una sorpresa con patas, desechable en cuanto ha cumplido su misión, sea un ser humano de carne y hueso, de motivaciones complejas, y emocionalmente dañada. También incluye las escenas polémicas del cómic, hasta ahora omitidas en las adaptaciones, como la relación de Terra y Deathstroke, pero habría sido muy excusable si no lo hubieran hecho, dado que son incómodas y los autores se pasaron de atrevidos con ellas, en plan ciertas escenas de la novela "It" que luego nunca adaptan al cine. Por eso resulta chocante encontrárselas en una cinta animada.
Interpretativamente, en la película animada lo mejor y más elogiado por la crítica es el papel de Christina Ricci y Miguel Ferrer como los villanos, que eclipsan al resto del reparto (irónicamente, los únicos actores del reparto mencionados en los créditos de la contraportada son ellos).
La cinta incorpora diálogos cínicos para lucimiento de la magnífica Christina Ricci, e insufla personalidad fuerte a su Terra, pero también la dota de vulnerabilidad, no sólo por una psicología inestable, sino por un pasado trágico, y una compleja maraña de inseguridades, anhelos y esperanzas imposibles, explotadas por el supervillano Deathstroke. Terra es tan cruel y despiadada como siempre, pero también una víctima de sí misma y de un mal mayor, con lo que su desgarrador desenlace, pese a ser casi igual al cómic, viñeta por viñeta, tiene un sentido muy diferente y hasta despierta compasión pese a sus actos previos.

HELA (CATE BLANCHETT) EN "THOR RAGNAROK" (2017) DE TAIKA WAITITI


La diosa asgardiana de la muerte, Hela, es un personaje en el que la gran Cate Blanchett sabe aprovechar hasta la última gota de su carisma y experiencia (y de paso, luciendo figura).
En el cómic, Hela es la hija de Loki. Aquí, es reconvertida en hija de Odín y hermana de Loki y Thor. La Hela de Cate Blanchett es una fuerza destructiva, llena de ira y deseos de venganza, de infinita ambición, que arrasa a su paso a todo lo que encuentra, incluyendo a unos cuantos personajes que en el cómic son clásicos y aparentemente intocables. No aquí.
Su Hela canaliza elementos de los supervillanos del cine clásico de superhéroes, más en la línea del trabajo de Gene Hackman, Terence Stamp, Jack Nicholson y Michelle Pfeiffer, que de villanos más recientes, siendo un personaje grandilocuente, en una actuación desatada, sin complejos y de maldad sofisticada, poniendo sobre la mesa todo su carisma de estrella, y mostrando lo que es uno de los mejores villanos de Marvel en el cine, codeándose con los papeles realizados a lo largo de los años por Tom Hiddleston, Ian McKellen, Michael Fassbender, Willem Dafoe, Alfred Molina o Michael Keaton, con su Buitre.
Eso sí, Hela no logra eclipsar al otro gran villano de la función, el Gran Maestro de Jeff Goldblum, que es menos peligroso (sin dejar de ser un cabroncete sádico), pero pura diversión, ni supera a lo que habría sido una versión bien adaptada del Dr. Doom, que en 2018 aún no se ha visto en el cine, algo que es pura tragedia cultural. Seguro que hay por ahí un universo paralelo al nuestro en el que le dieron a Christoph Waltz un guión perfecto de Doom, y llenó una estantería con premios, pero eso es otra historia…

 
▷ SÍGUENOS
Facebook Twitter Instagram Telegram RSS
▷ ESPECIALES
▷ PRÓXIMOS ESTRENOS
65

24/03/2023

John Wick 4

24/03/2023

Oso Vicioso

31/03/2023

Tin & Tina

31/03/2023

▷ NOTICIAS MÁS VISTAS