Sitges 2013: Resumen del día 1
Por Redacción
Publicado el 12/10/2013
Grand Piano, Contracted, Upstream Color, Psychobases y demases
Oh nena, nos encanta el olor a cine por la mañana. Eso es lo que uno debe decir al levantarse bien temprano y pisar la sí, copón, copín y copete, CAPITAL del Cine Fantástico del mundo. Al menos en Octubre, que no nos lo quite nadie.
Festival Internacional de Cine Fantástico Sitges 2013, que lo llaman después de coger aire. Desde Aullidos lo llamamos cariñosamente "mi casa". Y desde este hogar, os vamos a vomitar (YEAH!) toda la información que vivamos estos días por aquí.
Recordad que también cubrimos vía twitter el momento a momento, con nuestra cuenta @aullidoslive además de la habitual @aullidos
Dicho todo esto, vamos por el día 1. Sí. AHORA.
Hemos comenzado la mañana con café y mochila a las espaldas para desayunar un buen trozo de cine en El Retiro. Así, nos hemos estrenado con Contracted, uno de esos títulos de la ola independiente de terror (también llamada mumblegore) y que cumple a rajatabla las reglas del movimiento: pocos personajes, desarrollo a fuego lento y concepto potente. En este caso, una muchacha que tras hacer cosas que no debe con un caballero (ejem) comienza a padecer signos claros de descomposición en vida. Mal gusto bien aplicado y en dosis justificadas, como si Cronenberg hubiera nacido en la cuna de Sundance. Buen comienzo.

(Terry Gilliam estuvo ayer en el Festival)
También hemos podido subir al Auditori para los dos siguientes platos fuertes del día. El primero era Upstream Color, nueva película de Shane Carruth (director de "Primer"). Paja mental absoluta, pero no en el mejor sentido de la palabra; no es esencialmente un film de ciencia-ficción, pero sí que juega con ideas de la low-sci-fi. Lástima que se pierda, no en su trama, sorprendentemente entendible, sino en una narrativa repetitiva y que roza lo experimental. Pesada, realmente pesada. Al final de la proyección han habido tímidos aplausos.
El siguiente plato ha sido la esperada Rigor Mortis, film chino dirigido por el cantante (¿?) Juno Mak y que mezcla fantasmas, vampiros y folclore mandarín. Una propuesta que visualmente parecía impactante, y que tenía toda la pinta de encajar como un guante con el público del festival. Pues no. El resultado final es una aburrida historia que se toma demasiado en serio a sí misma y que, cuando levanta el vuelo (sus últimos 20 minutos) ya ha perdido a tres cuartos de la audiencia por el camino. A favor sus momentos locurones y el aspecto visual, pero no son suficientes para levantar una película a peso. Primera decepción.
Y llegó el momento de la gala. Especial insistencia en DISFRUTAR del cine, olvidarnos de la crisis, y de los "otros" (sí, ELLOS). Vivir cine. Tras los premios de rigor - mucho más rápidos que otros años - la audiencia ha podido saborear el nuevo corto de Carles Torrens, director de "Emergo" y de cortos realmente guays como "Coming to Town". En este caso, su "Sequence" es una historia original de las buenas, sorprendente y con un valor artístico detrás potente. El público ha reído, y mucho.
Una vez teloneados, por el escenario del Auditori pasearon Eugenio Mira, Elijah Wood y Rodrigo Cortés para presentar su Grand Piano. "No es una película para verosimilitistas", así advertía Cortés como buen productor. Y vaya que si acertaba... para bien. Espectacular la que ha montado Eugenio Mira, con un guión y espacio Hitchconiano y un desarrollo totalmente DePalma (¡pantallas partidas! ¡planos secuencia!) que la eleva como una de las mejores aperturas del festival desde El Orfanato. Dirección de 10, buen gusto y control absoluto del espacio, Mira no ha necesitado más para elevar a esa cima el nivel. Sin duda, el primer gran título del festival, del cual esperamos MUCHO.

(Eugenio Mirá y Elijah Wood)
Mientras, en El Retiro nuestro Rubén Pajarón presentaba la segunda parte del ya mítico libro Psychobase: 333 asesinos de cine. Todo un complemento para sumar a los 666 asesinos que revisar y redescubrir, perfecto para hacer el previo al Maratón Killer de anoche.
Y mientras los killeres van reventando cabezas por las pantallas de Sitges, nosotros tenemos que ir a dormir ya que mañana hay día COMPLETO. Por ejemplo, el The Green Inferno de Eli Roth, la última locura de Sion Sono con Why don"t you play in hell? o el lado más tenebroso de Disneyland en esa pesadilla clandestina llamada Escape From Tomorrow.
No os vayáis. Ni de coña. Acabamos de empezar. Y PROMETE.
VER MÁS IMÁGENES DEL FESTIVAL

(Hoy veremos "The Green Inferno" de Eli Roth)
Más:
Sitges 2013