Con motivo del estreno de Retornados, hemos charlado con su guionista Hatem Khraiche (La cara oculta). Este salmantino, aunque por el nombre no lo parezca, nos contó muchas e interesantes cosas.
¿Cual es tu película de terror favorita?
Siento pecar de poco original pero es “El resplandor”, es la que conjura todos los miedos y es la que realmente me puede poner en tensión. No es original pero es la película de terror de referencia que puedo tener.
¿Como nace “Retornados”?
Es contradictorio en el sentido del convencimiento del origen de la premisa, tenia la intención de abordar una película de zombis sin que salieran apenas zombis. Es mucho lo que se dice en el marketing de esta película pero es real, es decir, la idea era esto que hemos visto tantas veces, aparece un zombi y corremos, pero plantearlo en plan realista, exclusivamente de película. Es un thriller con elementos de drama o un drama con elementos de thriller pero sobre todo me interesaba explorar ahí, que pasa de verdad, si tu hijo es un zombi. Como si traemos el mito a la realidad, si traemos esa figura zombi a la realidad y ¿van a ser solo carreras?, o eso se va a expandir y va a extrapolarse a como actuamos entre nosotros, no solo como sociedad si no también entre nuestros vecinos. Como te afecta si el de arriba es un zombi, si nos muerde o si de verdad eso nos va a generar un enfrentamiento de otro tipo.
Aquí salió que a partir de esa premisa, sin renunciar al genero, plantearnos ¿y si le tienes que pegar un tiro a tu madre?, es sólo el disparo o es algo más que te trastoca toda la vida. Era entrarle al genero de una forma más trasversal, traérnoslo más a la realidad, e intentar saber, puerta con puerta, que pasaría si tienes eso al lado.

“Retornados” tiene un aire a esas cintas sobre los problemas raciales, el miedo a las enfermedades…
Somos una mirada de influencias, lo que lees en las noticias… la película es muy dada a que demos lecturas paralelas de diversos tipos, como lo que ocurre en la sanidad con los recortes. Con el racismo, con el sida… la película lo que habla es como es la sociedad en momento de crisis. Nos manejan con el miedo en la realidad y como las altas esferas nos pueden manipular, esta película habla todo el tiempo de eso, hay miedo a lo diferente. Intenté desde el principio, que se entendieran las dos partes o bandos que hay en la película, es decir, según que momento, todos se comportan regular pero es entendible. Para mi era interesante que cuando el protagonista hace cosas que no sean loables del todo, o el antagonista que también las hace, que en ultima instancia fuera entendible.
Se habla todo el tiempo del miedo al diferente, y yo quería que se entendiese no solo el miedo del protagonista a una sociedad que lo margina, sino también el miedo al yo vivo aquí y el señor que está al lado es una bomba de relojería. Que pasa con eso, como te comportas tú, vas a ser tan honorable, la crisis te puede empujar a situaciones un poco más incomodas.
La película parece que tiene tres conclusiones, una de ella recuerda mucho a la cinta “La niebla” de Frank Darabont, basada en una novela de Stephen King, ¿la tenias en mente cuando la escribiste?
He visto “La niebla”, pero no estoy tan de acuerdo de que tenga tres finales, pero si hay como un epílogo. Es un final buscado con una clara razón narrativa en la que ambos, el director Manuel Carballo y yo, creíamos que la protagonista femenina no merecía ese final tan duro como en “La niebla”, por eso nos vamos a ese epilogo posterior. Hay semejanzas, puede ser.
Entonces no hay posibilidad de una secuela…
Yo siempre digo que las películas son autoralmente del director y a nivel económico del productor, desde punto de vista del guionista o escritor la película fue escrita con un principio y un final absoluto, gran parte de la gracia de esta película es que crea un universo distinto que en esta funciona pero que ya no seria tan fácil alargarla en una segunda parte. No se ha escrito para que haya una segunda parte.
Me sorprende que haya un remake indio de tu película “La cara oculta” titulado “Murder 3”, ¿cómo es eso?
“La cara oculta” funciono bien, y salieron varias propuesta de remake. El primero que salió fue de Bollywood, no tuve nada que ver salvo que salgo en los créditos con la idea original, es exótico pero a la vez es un halago que una cinematografía tan grande y distinta a nosotros haga un remake de la película. La he visto y es curioso como usando todos los puntos importantes de la película, porque es muy parecida, tenemos una película totalmente diferente. Fue una sorpresa, que Fox Star Studios (la Fox de la India) se sintiera atraída por la historia.

¿Que es lo próximo que estás preparando?
Estoy con mi tercer largo, será mi opera prima como director, es con el productor de “La cara oculta”, estamos ahora en financiación porque el guión ya está escrito, se llamará “Orbita 19”. Vuelve a ser, si te fijas en mi curriculum que es corto en largos, que no me aferro a un genero de una manera ortodoxa. “Orbita 19” vuelve a rozar el género fantástico porque empieza en el espacio, dentro de una nave espacial con una chica que viene de un sitio, pero enseguida la película empieza a derivar a otros géneros que es algo que me atrae mucho como escritor.
Como escritor, a mi me gusta el ir dando tumbos dentro del genero.
RELACIONADO A ESTA NOTICIA
-Entrevista a Manuel Carballo
-Crítica de "Retornados"

Por Ignacio Estrada.