"30 Monedas": Entrevistamos a Álex de la Iglesia y el reparto de la serie
Por Redacción
Publicado el 27/11/2020
El director de "El Día de la Bestia" estrena este fin de semana en HBO España su serie, que es todo un homenaje a Lovecraft
El último gran trabajo de Álex de la Iglesia, 30 Monedas, ampara todo el catálogo del director y lleva el cosmos de Lovecraft a Pedraza (Segovia), el lugar donde prepara el relevo de mando entre el bien y el mal, una lucha tan antigua como el propio mundo. Para acompañar la trama central, 30 Monedas enfrenta durante ocho capítulos a todos los habitantes del pueblo con lo paranormal, algo que ha servido al director para exprimir todo cuanto guarda desde crío y que, de mil formas antes, ya habíamos visto en su filmografía: el bar de pueblo, el alcalde a la fuerza, el funcionariado, el Guardia Civil, la ambición, el marchamo de la violencia y la tensión comunitaria que es, al final, tierra fértil para el terror. Charlamos con él en exclusiva para promocionar la serie:
-Una de las claves de 30 Monedas es el retrato de la España grotesca, ¿por qué sigue siendo una apuesta firme de tu trabajo?
Una de mis grandes obesiones era que 30 Monedas no fuera comparada o confundida con El día de la bestia, que es una comedia. Este trabajo entronca conmigo, no con esa película: es un género totalmente distinto y mi intención era, sobre todo, que esta serie fuera una serie de suspense o de terror. Claramente de terror. No hay intención de que los protagonistas sean graciosos, sino al contrario, hacerlo verosímil.
-La localización le viene como anillo al dedo a la serie. ¿Por qué Pedraza?
Segovia es a 30 Monedas lo que Texas a La matanza de Texas, Segovia es mi Texas. Vi un pueblo todo de piedra, con un castillo, una iglesia medio derruida, sólo se puede acceder a él a través de una puerta… Es totalmente de tebeo, la imagen de un pueblo encerrado entre murallas como si fuera una aldea gala. Es como una aldea gala visitada por El Exorcista de Friedkin. La serie se ha escrito sola desde ahí, el pueblo ha dado mucho de sí. Como escritor no quería colocar cosas en ciudades frías o extrañas, necesitaba que al llegar todos estuvieran en el bar tomando algo tranquilamente.
-30 Monedas parte de mucha de la imaginería lovecraftiana: El color de cayó del cielo, El horror de Dunwich, Los Mitos de Cthulhu…
Lovecraft creía que la realidad es una apariencia y debajo existe un horror sin forma y, lo más importante, sin sentido. Los grandes dioses arquetípicos forman parte de un sindiós, nunca mejor dicho, de una masa informe, ciega e idiota. Tengo todo eso metido en la cabeza desde pequeño, me dio herramientas para ver el mundo y configurar a los héroes de verdad. Por ejemplo, el cura en la serie, que va armado hasta los dientes y es un cura cachas porque sabe que se va a tener que pegar con gente. Esa visión física y absurda del juego me resulta muy atractiva.
-Pero no es la única referencia…
No, con toda esa idea principal tenía que hacer una serie. La lucha entre el bien y el mal es un cliché muy de serie B, puro Larry Cohen. 30 Monedas es muy Larry Cohen pero también muy Carpenter, lo interesante para mí es la aberración y el sinsentido del mal, de la violencia. Por eso también el cura es descreído, sabe que todo eso existe y forma parte del mundo y lo importante es estar preparado para afrontarlo.
-Participan en 30 Monedas varios de los habituales de tu filmografía, ¿echas de menos o lamentas no haber podido incluir a alguno?
No, porque saldrán en la segunda temporada.
-Miguel Ángel Silvestre es el alcalde local, un personaje realmente especial que evoluciona desde la nadería hasta el heroísmo, ¿qué le viste?
Miguel Ángel Silvestre es Clark Kent, un mazado con cara de buenazo, un alcalde sin aparentemente muchas luces que vive bajo el yugo de la ambición de su mujer. Igual que el padre Vergara (Eduard Fernández) es Stallone, viene de vivir exorcismos brutales, sortear la excomulgación. Hay como un diseño aberrante de superhéroes, que se esconden y se rearman en las sombras. Quizá por la influencia del especial vacaciones que daban en la tele de pequeño en Semana Santa, te ponían peliculones interminables a mediodía y por la noche después de las procesiones pasaban alguna de terror. Todo eso se mezclaba en tu cabeza y originaba un sentido ecléctico de la vida.
Un rodaje sin tregua
Eduard Fernández y Megan Montaner dan vida en 30 Monedas al padre Vergara y Elena respectivamente, tan protagonistas como el propio Miguel Ángel Silvestre. Aunque las similitudes entre el personaje de Eduard Fernández y Damien Karras son innegables, el actor barcelonés detalla cómo lo construyó: «Desde cero, he tirado con lo que Álex tenía en la cabeza. Imaginarlo de cero ya es suficiente, y a nivel físico una locura. Estuve cuatro meses perdiendo peso y poniéndome cachas, había días que después de once horas de rodaje, de traslados y de tomas y tomas llegaba el preparador personal y te decía: ahora, al gimnasio. No había tregua».
Para Megan Montaner, el tono que subyace en la serie, la verosimilitud que reclamaba el director, «es puro Álex de la Iglesia. Nadie hace eso mejor que él, y para nosotros fue muy fácil seguirle los pasos e interpretar sus personajes porque lo tiene todo en la cabeza perfectamente diseñado». Eduard también valora esa dualidad: «Ese costumbrismo españolazo es uno de los grandes aciertos de la mezcla, que mientras hablas de exorcismos o ves un monstruo te pidas un choricito. O ver a ese personaje tan de pueblo como el de Carmen Machi, que quiere quedarse y acoge a un niño que es evidentemente un monstruo. Todo eso es maravilloso y terrorífico».
Megan Montaner también interpreta uno de los grandes momentos de 30 Monedas, como consecuencia de su enconada rivalidad con el personaje de Macarena Gómez, que interpreta a la mujer del alcalde: «En el primer momento que lees el guion y ves todos esos conflictos te das cuenta de que mi personaje sólo busca la verdad, el de Macarena es el personaje loco y entregado, en el buen sentido. Ha sido muy divertido, las peleas y coreografías fueron apoteósicas y creo que es algo que se ve cuando ves la serie». Confirmado que habrá una segunda temporada, ambos aseguran no saber nada todavía, pero Eduard no puede esconder la expectación: «Es apasionante porque la base ya está. Tenemos muchas ganas de leerlo, ya hay un mundo creado y será muy interesante ver qué ponemos encima».
Podéis leer nuestra crítica de la serie aquí.
Por Manuel Mañero.
Más:
HBO
- VOD
- Entrevistas Aullidos
- 30 Monedas