"Black Phone": Hablamos de psicópatas con Juan Enrique Soto
Por Redacción
Publicado el 22/06/2022
Doctor en Psicología y creador de la Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional
Con motivo del estreno de Black Phone en cines el próximo 24 de junio, hemos podido hablar con Juan Enrique Soto, Doctor en Psicología y creador de la Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional, la cual dirige desde el 2010. Lo primero que nos explicó es que, a pesar de lo que podemos creer de primeras, la psicopatía es un concepto más popular que científico, afirmando que no existe oficialmente como enfermedad mental.
Además, Soto comentó que la agresividad es algo que forma parte de nuestro código de conducta de manera innata, pero conseguimos aprender a inhibirla. Es por esto que se pueden diferenciar dos tipos de psicópatas: los primarios y los secundarios.
Los primarios son los más conocidos, al menos a nivel cinematográfico: afectivamente insensibles, sin remordimientos, manipuladores y arrogantes. Estos, además, tienen poca tendencia a experimentar el miedo, lo que los hace peligrosos y dificulta que puedan llegar a conseguir dos componentes clave de la conciencia (la evitación y el remordimiento), elementos claves para la socialización. Sin embargo, los secundarios no toleran bien el aburrimiento, son muy impulsivos, violentos y tienen problemas a la hora de establecer metas a largo plazo. Tras la charla, tuvimos la oportunidad de hablar con Soto sobre asesinos y cine.
![]()
Tras determinar estos dos tipos de psicópatas, ¿hay más psicópatas integrados entre nosotros de lo que creemos?
El problema es que hacemos un enfoque que favorece determinados perfiles. Tendemos a pensar que un gran ejecutivo, con éxito, ha llegado ahí gracias a un comportamiento más agresivo, todo lo contrario de un pusilánime. Pero un ejecutivo agresivo lo tenemos como algo positivo, y para mi esto es un claro ejemplo de ser un “egoísta sin escrúpulos”. Llegar a ciertos puestos supone haber tomado ciertas decisiones que a más de uno le han hecho daño. Convertir eso en psicopatía me cuesta, la verdad. El concepto de psicópata integrado no lo veo.
¿Crees que las películas aportan un enfoque verídico sobre estos individuos?
No, en general la licencia dramática es lo que prima en estas películas. Se ha creado hasta el propio genero de psicópatas y tienen una imagen muy estereotipada. Empezó con Hannibal Lecter y se ha seguido esa línea, y aunque algunos elementos encajan, otros no tanto. Pensando en esto me ha venido a la mente la película ‘American Psycho’, en ella el protagonista hace gala de una serie de emociones: ira, cabreo, frustración, tiene celos… esta por lo menos considera elementos que otras películas no hace.
Entonces, ¿‘American Psycho’ hace un buen reflejo de lo que sería un psicópata real?
Yo creo que en general no, pero los elementos que usa funcionan muy bien en la pantalla. Esta destaca porque consideraba rasgos de un psicópata que otras han dejado de considerar.
![]()
En cintas como ‘Scream’, los asesinos culpan al cine de terror de sus crímenes, ¿crees que el cine de terror influye a los psicópatas?
Llegar a cometer actos de ese tipo no se puede simplificar. Puede haber casos en los que un asesino se obsesione con un elemento, sea el que sea, y eso se convierta en el hilo que lo mueve, en su motivación. Por ejemplo, en los tiroteos de Estados Unidos, puede que uno de los últimos tuviese idealizado a los asesinos de Columbine, pero eso no significa que podamos hablar de psicopatía. Es muy complejo.
En ‘Black Phone’ la policía recurre a alguien con un don sobrenatural para resolver el caso, ¿esto ocurre en la vida real también?
Sí. Llegado determinado momento, un investigador que no consigue sacar el caso recurre a cualquier cosa. Recuerdo haber tenido en mi despacho a un señor anciano chino haciendo el horóscopo chino a la víctima para ver que decía, por probar. Llega un momento en que todo te vale, aunque eso es extremo y no se usa habitualmente.
Por Pablo Pastor.
Más:
Entrevistas Aullidos
- The Black Phone