La Monja y Poirot empatan en lo más alto de la taquilla americana
Por Redacción
Publicado el 17/09/2023
Ambos títulos logran 14 millones de dólares de recaudación estos tres días
Ya se conocen los datos de la taquilla americana y La Monja 2 y Misterio en Venecia se han situado en lo más alto recaudando 14 millones de dólares cada una.
La secuela de La Monja ha ocupado el primer puesto ya que ha logrado 14,7 millones mientras que el nuevo caso de Poirot se ha quedado en tan 14,5 millones de dólares en Estados Unidos.
De este modo La Monja 2 ya lleva recaudados 158 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en un nuevo éxito del universo cinematográfico The Conjuring, aunque no llegará a los 365 millones de dólares que logró la primera parte.
Por su parte Misterio en Venecia además de los 14,5 millones logrados en Estados Unidos, ha logrado otros 22,7 millones en la taquilla internacional. De este modo ya ha logrado 37,2 millones, mejorando el arranque que tuvo el pasado año Muerte en el Nilo.
CRÍTICA DE "MISTERIO EN VENECIA"
A medida que languidece -por fin- el verano empieza a asomar, aún con cierta timidez, la siempre prometedora, en términos cinematográficos, campaña otoñal. "Misterio en Venecia tendrá" el reputado honor de preambular esta transición, en la que supone la tercera aparición de Kenneth Branagh como Hercule Poirot tras "Asesinato en el Orient Express" (2017) y "Muerte en el Nilo" (2022), ambas adaptaciones correctas de algunos de los títulos magnos de Agatha Christie. Este, que parte de la novela Hallowe’en Party (1969, de los últimos trabajos publicados de la autora), tiende un honorable puente entre el horror sobrenatural y el puro thriller detectivesco, recordándonos lo fino que es el tensor que los une.
Arropado por ese ancho margen de maniobra, Branagh sirve en "Misterio en Venecia" una solvente obra de misterio que puntea algunos de los generosos lugares comunes del género. La mera premisa -tratar de desenmascarar a una médium- ya nos es gratamente familiar, pero la empresa se solidifica cuando, en mitad de la investigación arrecian una serie de fenómenos a los que sólo cabe buscar explicación a través de la fría racionalidad, factor que pondrá a prueba la capacidad de Poirot de reconocer, en su estado crepuscular, la extraordinaria pulsión de lo desconocido.
Una de las razones de peso de "Misterio en Venecia" es la facilidad con que la adaptación de una obra de Christie -algo que no ocurrió en las anteriores- supera el salto a vacío que implica trasladar un lenguaje tan universal y referenciado a algo tan en apariencia frívolo como la imagen. El tono pesadillesco de la revelación de las desapariciones, la tormentosa relación entre los protagonistas -perlada de humor negro- y sobre todo la exquisita ambientación de la novela (Venecia siempre se presta al sustrato de lo extraordinario) posibilitan una aventura oscura, que abraza sin complejos el terror, descargando en la lucha interior de Poirot una esencia existencial macabra.
En una época en la que hasta la saga "Saw" ha conectado el terror con el cine negro, apariciones como "Misterio en Venecia" estimulan las virtudes del multigénero, aunque al final sea -como siempre- un terreno hostil para las categorías. Aunque Branagh se empeñe, y aquí da resultado, películas como esta corren el riesgo de abandonarse en la indefinición. Por contra, y como producto de factura abiertamente lúdica y con cero pretensiones intergeneracionales, es de recibo reivindicar el valor del terror como expresión de esos rincones que desafían la honestidad de los finales cerrados.
LO MEJOR : Importante adición al género de thriller sobrenatural con Poirot y Christie en el mezclum, valor por sí solo suficiente para entregarse a su disfrute
LO PEOR : Por decir algo, la a veces forzada reiteración cómica de algunos personajes cuya vis desluce en el paso de la novela a la pantalla
Por Manuel Mañero.
Más:
Taquilla