5 Juegos Imprescindibles basados en la Obra de H.P. Lovecraft
Por Redacción
Publicado el 14/04/2025
Repasamos cinco títulos que no pueden dejar escapar los aficionados al escritor de Providence
La obra de H.P. Lovecraft ha dejado una huella imborrable en el mundo de los videojuegos, inspirando títulos que trasladan su horror cósmico a experiencias interactivas. Sus temas de insignificancia humana, entidades incomprensibles y locura han dado vida a mundos inquietantes y fascinantes.
A continuación, exploramos en detalle cinco juegos imprescindibles que capturan el espíritu de los Mitos de Cthulhu, cada uno con su propio enfoque, desde clásicos retro hasta obras maestras modernas.
Bloodborne (2015)
Desarrollador: FromSoftware
![]()
Bloodborne es una obra maestra que, sin adaptar directamente un relato de Lovecraft, destila su esencia en cada rincón de la ciudad maldita de Yharnam. Encarnas a un cazador atrapado en una noche eterna, enfrentándote a bestias grotescas y desentrañando una narrativa críptica sobre sangre, locura y dioses antiguos. La influencia lovecraftiana se manifiesta en su segunda mitad, donde el juego abandona el horror gótico inicial para sumergirse en un terror cósmico puro: criaturas como los Grandes (Great Ones) y revelaciones sobre realidades más allá de la comprensión humana evocan los Mitos de Cthulhu.
La atmósfera es densa, con calles laberínticas, catedrales ruinosas y un diseño sonoro que te mantiene en constante tensión. La jugabilidad, marca de From Software, combina combates frenéticos con una dificultad que castiga el error, reforzando la sensación de vulnerabilidad ante fuerzas superiores. Además, la exploración de temas como la transformación del cuerpo y la mente en algo inhumano recuerda a los horrores de La sombra sobre Innsmouth o El caso de Charles Dexter Ward.
Por qué jugarlo: Bloodborne no solo es un triunfo técnico y narrativo, sino una experiencia que captura el miedo a lo desconocido con una intensidad rara vez igualada. Es perfecto para quienes buscan acción visceral con un trasfondo lovecraftiano que se desvela lentamente, recompensando la curiosidad y la paciencia.
Call of Cthulhu (2018)
Desarrollador: Cyanide Studio
![]()
Call of Cthulhu es una adaptación oficial del célebre juego de mesa de Chaosium, diseñado para sumergir al jugador en el corazón de los Mitos. Encarnas a Edward Pierce, un detective privado atormentado que llega a la isla de Darkwater en 1924 para investigar la muerte de una familia. Lo que comienza como un caso típico se transforma en una pesadilla de cultos, visiones sobrenaturales y la sombra de Cthulhu mismo. El juego prioriza la narrativa sobre la acción, con un sistema de investigación que te permite reconstruir escenas y tomar decisiones que afectan el desenlace.
La mecánica de cordura es un pilar central: enfrentarte a horrores o descubrir verdades prohibidas erosiona la estabilidad mental de Pierce, lo que puede alterar la percepción del entorno o desbloquear nuevos caminos narrativos. La atmósfera, con sus mansiones decadentes, muelles brumosos y cuevas siniestras, rinde homenaje a cuentos como El horror de Dunwich. Aunque el combate es limitado y algo torpe, la fuerza del juego radica en su historia envolvente y en cómo te hace sentir impotente ante lo inevitable.
Por qué jugarlo: Es una carta de amor a los fans de Lovecraft y del rol clásico, ideal para quienes prefieren una experiencia inmersiva centrada en el misterio y el terror psicológico. Su fidelidad a los Mitos lo convierte en una puerta de entrada perfecta al universo lovecraftiano.
Shadow of the Comet (1993)
Desarrollador: Infogrames
![]()
Shadow of the Comet es un clásico de culto que lleva el sello de Lovecraft en su ADN. Ambientado en 1910, sigues a John Parker, un joven fotógrafo que viaja al pueblo costero de Illsmouth (un claro guiño a Innsmouth) para capturar el paso de un cometa. Pronto descubre que el pueblo está envuelto en secretos oscuros, con cultos que veneran a entidades como Cthulhu y Dagon. Inspirado en relatos como La sombra sobre Innsmouth y El ceremonial, el juego te sumerge en una narrativa densa, llena de paranoia y descubrimientos perturbadores.
Como aventura gráfica de point-and-click, Shadow of the Comet destaca por sus puzles ingeniosos y su atmósfera evocadora. Los gráficos pixelados, aunque limitados para los estándares actuales, tienen un encanto nostálgico que realza el tono opresivo, con escenarios que van desde bibliotecas polvorientas hasta altares blasfemos. La música y los efectos sonoros refuerzan la sensación de estar atrapado en un lugar donde nadie es de fiar. A pesar de su edad, la historia sigue siendo cautivadora, y su fidelidad a los temas de Lovecraft —la obsesión por el conocimiento prohibido y el horror de lo ancestral— lo hace atemporal.
Por qué jugarlo: Es una joya retro que ofrece una experiencia narrativa pura, ideal para fans de las aventuras gráficas y aquellos que quieran explorar los orígenes del horror lovecraftiano en los videojuegos. Su simplicidad técnica es superada por su ambición temática.
The Sinking City (2019)
Desarrollador: Frogwares
![]()
The Sinking City te transporta a Oakmont, una ciudad ficticia de los años 20 azotada por inundaciones sobrenaturales y plagada de visiones aterradoras. Como Charles Reed, un detective con un pasado turbio, investigas el origen de estas anomalías, lo que te lleva a enfrentarte a cultos, criaturas marinas y dilemas morales. El juego toma inspiración directa de La sombra sobre Innsmouth, con una estética de decadencia acuática y personajes que esconden secretos inquietantes. Su estructura de mundo abierto permite explorar barrios inundados, mansiones ruinosas y puertos abandonados a tu propio ritmo.
La jugabilidad combina investigación —reconstruyendo escenas con pistas— con combate y exploración. Reed sufre visiones que lo conectan con los Mitos, y tus decisiones afectan tanto el destino de Oakmont como su propia cordura. Aunque el combate puede sentirse algo rígido, la atmósfera es el verdadero protagonista: la niebla perpetua, los edificios torcidos y los habitantes al borde de la locura crean un escenario que parece sacado de un relato de Lovecraft.
Por qué jugarlo: Es una experiencia inmersiva que equilibra libertad y narrativa, perfecta para quienes quieren perderse en un mundo lovecraftiano vivo y opresivo. Su enfoque en la investigación lo hace destacar entre otros títulos de horror.
Amnesia: The Dark Descent (2010)
Desarrollador: Frictional Games
![]()
Amnesia: The Dark Descent revolucionó el género del survival horror y sigue siendo un referente para el terror lovecraftiano. Juegas como Daniel, un hombre que despierta en un castillo prusiano sin recuerdos, perseguido por horrores indescriptibles. Aunque no menciona directamente a Cthulhu, el juego abraza los temas de Lovecraft: el miedo a lo desconocido, la exploración de conocimientos prohibidos y la fragilidad de la mente humana. La mecánica de cordura es innovadora: mirar directamente a los monstruos o permanecer en la oscuridad deteriora la percepción de Daniel, distorsionando el entorno y aumentando la tensión.
Sin armas para defenderte, la supervivencia depende de esconderte, resolver puzles y gestionar recursos como aceite para tu lámpara. Los escenarios, desde mazmorras húmedas hasta bibliotecas malditas, están diseñados para oprimir, mientras que la narrativa, revelada a través de notas y flashbacks, teje una historia de ambición y tragedia con ecos de El extraño. El diseño sonoro, con susurros y crujidos, amplifica el terror hasta niveles insoportables.
Por qué jugarlo: Es una experiencia pura de horror indefenso que captura la esencia del pánico cósmico. Si buscas un juego que te haga cuestionar la realidad y temer cada sombra, Amnesia es insuperable.