Entrevistamos a los directores de "Ánimas" que se estrena el viernes en cines
Por Redacción
Publicado el 03/10/2018
La película dirigida por Laura Alvea y José Ortuño y que llegará a los cines de la mano de Filmax
Ánimas, la nueva película de los sevillanos Laura Alvea y José Ortuño, trata la relación entre dos adolescentes y la amenaza sobrenatural que (parece) acecharles. Una reflexión sobre el miedo a crecer y a como afrontamos los traumas en los que se mezcla el cine de Nicolas Winding Refn con el costumbrismo más social.
Laura y José, que presentan la película en la sección Noves Visions del Festival de Sitges, son de hablar rápido, compenetrados el uno con el otro con un orden y ritmo asombroso.
El entusiasmo con el que hablan de su criatura es indudable.
Los protagonistas de Ánimas son dos adolescentes, meterse en su cabeza debe ser complicado…
Jose: Bueno, la película tiene un alto componente autobiográfico y de “tripas”, de contar una experiencia propia. Y creo que tanto Laura como yo creemos que esto de “pasar de edad” cuesta mucho. Todos los de nuestra generación tienen un complejo de Peter Pan tremendo y nos cuesta muchísimo aceptar que nos hacemos viejos o mayores. Es de lo que habla la película. Aunque estamos en fase de pasar de los treinta a los cuarenta, la película habla de pasar de los 17 a los 18. Qué supone crecer y pasar a una nueva edad. En ese sentido es muy biográfica.
Laura: La verdad es que el proyecto nace hace bastante tiempo. No éramos adolescentes, pero casi, porque nos pilló en el cambio de los veinte a los treinta. Pero en cualquier cosa es un paso grande, sobretodo en una generación que creo lo hemos retrasado cada vez más.
Jose: De hecho, pasamos de los veinte a los treinta con una webserie llamada ‘Treinteañeros’, esa edad en la que dejas de ser oficialmente joven. Visto así la verdad es que nos aterra hacernos viejos (risas).
Los protagonistas son un chico y una chica, es inevitable pensar que cada uno está escrito por uno de los directores.
Laura: Es curioso que lo digas, porque en un principio Abraham y Álex (los protagonistas) eran dos chicos. Fue en el proceso de casting cuando decidimos darle la vuelta. Conocimos a Clare Durant durante este proceso (venía por otro personaje) y caímos en la posibilidad de que esta chica que nos había gustado tanto era la opción para Álex.
¿Y vuestro proceso de escritura?
Jose: Depende de cada proyecto. En nuestro primer corto, ‘Relojes de Arena’, recuerdo que Laura me contó la idea y a partir de ahí desarrollamos. En el caso de ‘Animas’ fue al revés. Pero independientemente del origen de la idea el proceso luego lo desarrollamos juntos. Esto fue alrededor del 2004, pero jamás pensábamos que podríamos hacer una película así. Nos encantaba y nos entusiasmaba la idea así que acabó convirtiéndose en una novela.
La sorpresa viene cuando nos preguntan por ideas para una segunda película y apareció de nuevo ‘Ánimas’.
De una conversación casual en 2004 a su estreno en el Festival de Sitges de 2018… ¿existe el vértigo de presentar a vuestra “criatura” al público después de tantos años?
José: Esta fase es terrible (risas). Hay momentos en los que estás entusiasmado, otros deprimido, aterrorizado… pero también es algo que ya está fuera de tu alcance. Es como montar en avión, por mucho miedo que tengas tú ya no puedes hacer nada.
Laura: En eso somos un poco diferentes, yo por ejemplo tiendo a engancharme pronto a algún otro proyecto para no pasarlo tan mal con el que acabo de terminar. Intentar estar más en el futuro que en el presente, pero es inevitable tener un poco de nervios.
En ‘Animas’ utilizáis el género como conductor del drama.
Laura: Sí, creo que es un poco derivado de nuestra forma de plantear el “crecer”, que nos aterroriza. Para nosotros va muy unido ese miedo… de hecho, no creo que sea tanto una película de miedo como sobre el miedo. El miedo a crecer en este caso. Y para nosotros estaba muy unido lo que queríamos contar con la forma.
José: El planteamiento de la película estaba planteada desde el principio. En el caso de Abraham es un personaje que ama el cine de terror, cosa que nos pasa también a nosotros. Desde el principio queríamos hablar de los diferentes tipos de terror, pero utilizando en este caso el cine “de miedo”.
Hablando de referentes, hay un tratamiento de color muy alineado con el de Nicolas Winding Refn.
José: Es un ejemplo perfecto. Una película que no entra del género ‘giallo’, pero sí que tiene todo su espíritu es ‘The Neon Demon’. De hecho, la escena de la discoteca en ‘Ánimas’ tiene música LITERAL de la banda sonora de ‘The Neon Demon’, que compramos precisamente para esa escena. Con eso pagamos un homenaje a Winding Refn pero a la vez a todo el cine ‘giallo’ del que bebe esa película, que no existiría sin Dario Argento y sus películas de los 70-80. Y prácticamente cada escena vive de una película de terror: está ‘Déjame Entrar’, ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’…
Laura: ‘El Resplandor’, con el cuarto de baño de la chica…
José: ‘…Psicosis’, que también es muy evidente. O casos más raros, como la pelota roja de ‘Al final de la escalera’.
El tratamiento del color es muy evidente en la película, ¿cuál es su fondo?
Laura: En general nos gusta mucho utilizar todas las herramientas (fotografía, arte, vestuario…) para contar lo máximo posible lo que le está pasando a los personajes. En ‘Ánimas’ nos planteamos desde una fase muy previa jugar con los colores del semáforo: rojos, dorados y verdes, asignando esos colores a los protagonistas.
José: La película está llena de semáforos, que cada vez que cambian de color representan un cambio en el estado anímico de los personajes.
Laura: Creíamos que era arriesgado pero muy divertido. Lo que comenta José pasa en pantalla, cambiando la iluminación según lo que viven los personajes en la escena […]. No esperamos que el espectador lo vea como algo racional, pero sí que fuera algo subconsciente.
¿Os interesa seguir por la vía del fantástico y el género?
Laura: Sí que es verdad que el proyecto anterior (‘The Extraordinary Tale of the Times Table’) como éste tiran del género fantástico…
José: Y ánimas no es una película de terror, aunque sí es evidente que al hacer un homenaje a este cine es un ramalazo que acaba saliendo. Laura: No sé decir si hablar de género puro, pero es verdad que no nos vemos haciendo algo más naturalista o social. Nos gusta inventarnos de algún modo…
Laura & José (a la vez): … mundos.
Y en esa creación de mundos, ¿qué tenéis en cartera?
Laura: Pues estamos trabajando en tres proyectos, pero no tienen nada que ver [entre sí]: uno es un musical…
José: … pero de género fantástico.
Laura: Otro sí sería un thriller relacionado con videojuegos y el tercero, que es el más difícil de catalogar, sería una película de suspense.
José: Todos los que están en la mesa tiran por el género o por el fantástico.