Entrevistamos a Sergio G. Sánchez, creador de "Alma", la serie que hoy se estrena en Netflix
Por Redacción
Publicado el 19/08/2022
El guionista de "El Orfanato" y director de "El Secreto de Marrowbone" trae a Netflix su nuevo proyecto
Tras un terrible accidente de autobús en el que mueren casi todos sus compañeros, Alma despierta en un hospital sin recordar nada, ni tan siquiera su pasado. Este es el punto de partida de ‘Alma’, la nueva serie de suspense de Netflix creada por Sergio G. Sánchez, guionista de películas como ‘El orfanato’ y ‘Lo imposible’ y director de El secreto de Marrowbone’. Con motivo de su estreno en la plataforma, hemos podido charlar con él sobre este interesante proyecto.
¿Qué tal fue el rodaje en Asturias?
Pues mira, soy asturiano y llevo mucho tiempo intentando llevar un rodaje allí. Es muy difícil crear una continuidad de películas y series que se rueden allí, y la gente que se dedica a esto en esa zona tiene muchos problemas de cara a conseguir trabajo en Asturias. Yo me tuve que ir muy lejos para hacer cine. Además, esa tierra tiene un paisaje y un entorno que conozco muy bien y que está muy poco explotado en el audiovisual. Teníamos un tesoro, una mina por explotar, hay algo en el paisaje asturiano que nuestro subconsciente colectivo relaciona con el mundo de los cuentos, de hadas…
Las localizaciones son brutales, ¿te fue difícil elegirlas?
Algunas las tenía en mente ya, en otras me habría gustado rodar y no pude. Mi equipo de producción a veces me pedía un descanso porque rodamos mucho en carreteras complicadas, grutas, montañas… (risas). Además, Sandra Hermida, una de las productoras, me dice que siempre se me olvida, pero que suelo escribir las historias para sitios concretos. Creo que aquí en ‘Alma’ hay dos o tres lugares, como el refugio de Bruno, que ya tenía en mente antes de rodar.
![]()
A la hora de escribir, ¿tenías ya a los actores también en mente? Tienes un casting muy bueno lleno de talento joven.
No, además es algo que suelo evitar. Cuando estaba estudiando, una cosa que nos sugerían a los guionistas era coger a un actor que representase el personaje que estábamos escribiendo y que lo pusiésemos en la pared, pero siempre me ha dado mucha pereza. Creo que hay que entender que los guiones son algo que está vivo, se transforman todo el rato y tienes que estar abierto a lo que venga. De hecho, muchos actores vinieron al casting para hacer de otro personaje. Mireia Oriol Y Milena Smit vinieron para hacer de Deva. De hecho, con el personaje de Milena pasó algo curioso y es que Nico en guión era un chico, pero viendo a los actores que se presentaban no me convencían, y cuando llegó Milena lo tuve claro y lo cambiamos. Fue muy gracioso también, porque mientras rodábamos la cogió Almodóvar para rodar ‘Madres Paralelas’.
¿Qué tal fue trabajar con ella?
En rodaje trabajé poco porqué sus episodios los dirigió Kike Maillo, pero yo preparé el personaje con ella e hice ensayos y fue todo un placer. Una de las cosas que más me gusta de hacer series para plataformas es que no te exigen que haya estrellas, al final la propia plataforma las convierte en eso.
La secuencia del autobús es muy fuerte, me recordó a ‘Destino Final’, ¿cómo fue rodarla?
Fue muy difícil rodar todo lo que pasa antes (risas). Rodar en mitad de la montaña con tanta niebla fue una pesadilla. El accidente se hizo en plató y estaba todo controlado, pero en realidad vino de regalo. Sobre guión la escena se acababa con una elipsis y se despertaban después, no se veía nada. Esto está basado en un accidente de coche que tuve yo en el que caí por un puente doce metros a la vía del tren, pero no recuerdo nada de ese momento, solo recuerdo despertarme. Entonces para mi lo lógico era contarlo sin que se viese ese instante, pero teníamos tres autobuses en rodaje, entre ellos uno destrozado. Cuando lo vi, quise usarlo y de ahí nació el momento de esta secuencia, pero no estaba pensado en un principio. De todas maneras, el cine de género que hago no suele ser de sobresaltos, intento construir un campo de minas. Esto es algo que aprendí de Guillermo del Toro en ‘El Orfanato’. Nos dijo que la historia era muy bonita y emotiva, pero que necesitaba tres sustos, de esta manera siempre tienes al espectador alerta. Este consejo también lo usé en ‘Lo imposible’ y me parece muy útil.
¿Te basaste en algún mito real para la historia de la serie?
No, hay una figura que se llama Nuberu que viaja en la niebla, pero su historia y mitología es totalmente distinta. Si vas a Asturias y recorres esos paisajes, puedes ver que se trata de algo que sale de la tierra, ese aroma a leyenda. Me apetecía poder generar un universo fantástico que pueda seguir creciendo y explorando, y quería hacer algo así. Para mí esta serie es mi primera obra realmente fantástica. Ni ‘El Orfanato’ ni ‘El secreto de Marrowbone’ son cuentos de fantasmas, pasan todo en la cabeza de los protagonistas, pero aquí sí, aquí hay algo sobrenatural.
Hablando de esas películas, ¿harías una serie de ‘El Orfanato’?
No, pero sí que me he planteado hacer alguna clase de conexión. Por ejemplo, el personaje de Aurora en ‘Alma’ iba a interpretarlo Geraldine Chaplin, pero al final por Covid no pudo ser. Si te acuerdas, su personaje en ‘El Orfanato’ se llamaba Aurora, así que mi idea era que este personaje estuviese en ambos universos. En el caso de ‘El Orfanato’ me han pedido hacer más cosas, pero yo preferiría hacer algo nuevo, la verdad.
La fotografía en ‘Alma’ está genial, tiene un aire místico, ¿cómo la trabajasteis?
Xavi Jiménez fue el director de fotografía, ya habíamos trabajado juntos en ‘El secreto de Marrowbone’, y lo primero que hicimos fue crear una especie de decálogo sobre cómo iba a ser visualmente la serie. Hicimos tres: uno para los prólogos, otro para la trama principal y otro para el capitulo siete. Gastamos mucho tiempo en determinar el look y la luz de la serie. Además, hay muchos efectos especiales y esto fue algo que trabajamos mucho también.
![]()
¿Cómo lidiaste con tantos efectos especiales?
Lo más difícil fue el diseño. Hay dos casas que se han repartido el trabajo de efectos: una fue El Ranchito y otra Lamppost. El accidente y el capítulo siete lo llevó a cabo El Ranchito y Lamppost creó todo lo que tenía que ver con elementos sobrenaturales. Lo difícil fue pensar cómo hacerlo para que fuese original, único y estuviese bien hecho.
Por Pablo Pastor.
Más:
Alma
- Netflix
- VOD