5 Películas de Cine Fantástico con mucho corazón

No todo el cine fantástico son jump scares y tener pesadillas por las noches

El cine fantástico puede hacérnoslo pasar muy mal y hacernos tener auténticas pesadillas. Sin embargo, de vez en cuando, salen a la luz películas que emocionan, con mucho corazón y que no podemos quitárnoslas de la cabeza durante mucho.

Hemos escogido cinco títulos estrenados en los últimos años que son auténticas joyas y que desgraciadamente para gran parte del público han pasado desapercibidos.

SWISS ARMY MAN



En uno de los instantes más emotivos de la película, el muerto viviente/navaja suiza humana interpretado por Daniel Radcliffe le dice a su mejor amigo en el mundo -el ya figura indie Paul Dano- que "es triste ocultar los peos a tu mejor amigo". Este momento, que aúna escatología con exaltación inocente de la amistad, es un perfecto y concentrado resumen de lo que uno se puede encontrar en la fantástica Swiss Army Man (Dan Kwan & Daniel Scheinert, 2016): una película que rezuma belleza en su particular universo y un recordatorio de que, en el cine, estamos todavía lejos de enterrar la originalidad narrativa sobre los temas clásicos del amor, la amistad y las flatulencias personales.

Al borde del suicidio, un naufrago desesperado se encuentra el cadáver de un joven varado en la playa. Pronto descubrirá que el cuerpo del fallecido esconde toda una serie de maravillas, como poder impulsarse cual barca a través de la fuerza de sus (ejem) gases o generar dosis ilimitadas de agua potable en su boca. Pero lo que de verdad se encontrará es a un alma gemela, una persona que descubre el mundo a través de sus ojos y con el que iniciará una bellísima historia de amistad que cambiará la vida -bueno, es un decir- de ambos para siempre.

La exaltación de lo escatológico no es más que una excusa -infantil- con la que sus directores quieren hacer una oda al cuerpo humano, honrando una sinceridad hacia nosotros mismos que lo social nos quita de pequeños. Es, en general, un tono realmente infantil sobre temas que a los adultos nos escandalizan. De hecho, sus realizadores lo plasman a la perfección en una de las escenas más conmovedoras, con un juego de puntos de vista que se cobra todo el planting colado durante sus tres primeros cuartos. Con el corazón en un puño te dicen, pobre de ti, lo que importa de verdad es lo que está dentro de ti y que le den a los demás. Quererse a uno mismo, que diría El Cordobés.

Pero lo que sí no tiene nombre es lo de Daniel Radcliffe. Hace, sin miedo a exagerar, la interpretación de su carrera: llena de una inocencia infantil en su interior, plasmando la putrefacción en el exterior, su Manny es uno de los personajes del año y el único compañero que de verdad te llevarías a una isla desierta. Sin moverse, con solo media sonrisa y un ojo medio cerrado es capaz de conmoverte hasta límites insospechados. Su relación con el personaje de Paul Dano va más allá de la fraternidad y componen un tremendo dúo que impulsa la ya de por sí brillante imaginería de la película.

Apasionante, conmovedora hasta límites insospechados y original en cada uno de sus poros, Swiss Army Man es una de las mejores películas del año, tan divertida como reflexiva, tan arriesgada como eficiente. Tocando la fibra en sitios inesperados, la película del "cadáver que se tira peos" no solo tiene muchas más capas de los que una tonta polémica podría señalar, si no que posee un universo increíble donde Jurassic Park es uno de los pilares del mundo moderno y en el que un autobús se puede convertir en el marco perfecto para un -amargo- cuento de hadas. Increíble, preciosa y única en su especie. Impensable perdérsela.



A GHOST STORY



Como un rayo de melancolía que te destroza el alma. A Ghost Story es una gran película. O una obra maestra, según las variables de sensibilidad hacia la memoria, la muerte, la pérdida o el nihilismo emocional. No es una película compleja o difícil, pero sí es un viaje intenso, de premio para valientes y de una alucinante comunicación universal. La identificación básica con sus personajes, encapsulada en un enigma que, como la existencia, debe permanecer irresoluble. Solo aceptable. Vida, muerte y amor son los ingredientes que suman para una fábula a medio camino entre el cine-ensayo y ‘Toy Story 3’.

Casey Affleck y Rooney Mara son C y M respectivamente, una pareja con sus más y sus menos a punto de mudarse a un nuevo hogar. Pero la tragedia les golpea cuando C fallece en un accidente de coche frente a la casa. Eso lo convertirá al momento en un fantasma, pero nada de un monstruo en pena o un guapetón transparente; un fantasma de los de toda la vida, con sábana cubriendo todo su cuerpo y un par de agujeros en la tele como ojos. Negándose a pasar a la otra vida, el ahora mudo fantasma vagará por el hogar que su novia quería dejar, viendo con dolor como se comienza a desarrollar una vida, un mundo y una historia humana sin que él exista ya en este mundo.

La excentricidad de la obra se puede resumir en una de sus escenas más angustiosas y brillantes: la de Rooney Mara devorando una tarta a tiempo real. Mientras la cámara y el tempo de David Lowery nos pone de los nervios entramos, sin querer, en esa sensación de angustia y ansiedad por la que pasa la pérdida de los que quieres. Y con un sutil y maravilloso movimiento de cámara, transporta el punto de vista definitivo al fantasma, a esa criatura a la que seguiremos por todas partes y con la que compartiremos la más profunda apatía pasiva. Hemos visto muchas películas sobre la tragedia de la pérdida, pero pocas desde el punto de vista del que se pierde. La sorpresa es lo dramáticamente triste que es verlo desde ESE lado.

Esta película está rodada por un genio. La elección de su delicado formato, como el de una vieja fotografía, el color apagado, los cortes de música y la cámara flotante La fotografía y la dirección de la película son un ente con el que Lowery pivota sus temas principales. Tiene los santísimos incluso de parar la película para dejar paso a uno de los monólogos existencialistas más radicales vistos nunca ante cámara. Una nada sutil demostración de las inquietudes de la película, en boca de un desconocido que roba la batuta durante unos minutos para absorber los pocos atisbos de esperanza que jamás pudiéramos tener. Es, probablemente, el tercer o cuarto momento en el que se llora durante su metraje.

A ritmo del fantasmal ‘I Get Overwhelmed’ se escriben estas lineas, las que intentan representar, de veras, sin trucos o gafapantismo, lo que podría ser una de las mejores películas del año. Un triunfo estético y emocional sobre lo que nos mantiene vivos, la depresión intrínseca entre nosotros, la no vuelta atrás. De plástica perfecta y ejecución maestra, ‘A Ghost Story’ se despertará en la memoria cinéfila como un clásico desapercibido, una de esas joyas que en una realidad alternativa arrasaría en cualquier gala de premios que osara pisar. Salir de la sala sin suspirar, sentirse tocado por los intestinos y querer abrazar a aquel que quieres es una tarea imposible.



ONE CUT OF THE DEAD



Estamos en una película de zombies. Más o menos. Porque en realidad lo que estamos viendo es una película “fallida” de zombies, una en la que su director no es capaz de conseguir la emoción que necesita para lo que es claramente un subproducto de televisión. Pero mientras seguimos entre bambalinas al reducido equipo sucede algo: miembros del equipo mueren y reviven como muertos vivientes, sedientos de carne y sangre, transformando una mala película de terror en una mala experiencia real de terror. Un plano-secuencia continuo que esconde muchos más secretos en sus rarezas de lo que uno podría llegar a imaginar.

El valor diferencial de esta humilde producción de 30.000 dólares es increíble por doble concepto. El primero, por su intento de hacer una simpática película de zombies con cuatro chavos y un valor adicional -el del plano único- que haría llorar a Aronofosky. Dentro de su “cutre” aproximación técnica se esconde una labor de coordinación, tempo cómico y duro ensayo-error disfrutable en más de un visionado.

Pero el segundo valor, el oculto y con el que se gana a su público, es el verdadero tesoro: convertir la experiencia cinematográfica en un juego con el espectador, hacerlo cómplice de un relato emocionante sobre la construcción cinematográfica. Sus primeros minutos y sus segundos finales no tienen nada que ver, convirtiendo un viaje metalingüístico en una de las experiencias más satisfactorias del año. Empatía sintetizada con una pureza tan, tan simple que resulta imposible verla funcionar.

‘One Cut of the Dead’ es una experiencia maravillosa, una carta al cine de terror y a los creadores que nunca han dejado de soñar. Pasará a la historia como lo está haciendo en su país natal; de boca en boca, recomendación y recomendación, siempre con la misma advertencia: ni se te ocurra leer nada de ella más allá de lo básico. Disfrútala, hazla tuya, forma parte de su equipo. Se lo merecen más que ningún estudio de este planeta.



TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES



Se abre el telón y los directores de la inenarrable Swiss Army Man (2016) despliegan, en dos horas y media, la heroicidad más corrosiva escrita nunca sobre salud mental, estados de duelo y descomposición familiar. Se cierra el telón. Ya sabes cómo se llama la película: Todo a la vez en todas partes (del original, Everything everywhere all at once), pero también has descubierto que el telón era en realidad un espejo. Y que te has estado mirando en él cada fotograma sin apenas darte cuenta, porque ese mundo desdibujado es el de todos y la realidad que habitas no tiene escapatoria. Y con esa revelación llega otra ulterior, nietzscheana, con la que es más complejo lidiar: no has visto una película, has presenciado un acontecimiento generacional.

Todo lo que se cuenta en Todo a la vez en todas partes está construido siguiendo un canon babélico, como no podía ser de otra forma, sugiriendo distintas emociones y estados en cada segmento. Lo que empieza como un semi-drama kenloachiano de una familia con dificultades de convivencia notables salta en un momento concreto -el momento de enfrentarse a Hacienda, nada menos- a un desconcertante macguffin surrealista, que de primeras no parece querer tomarse demasiado en serio. Durante unos minutos, es sencillo sospechar que la comedia propuesta puede arruinarse en función de si elige el camino de la Coherence (2013) de James Ward Byrkit o Jacuzzi al pasado (2010) de Steve Pink: esto es, si en los malabares de la ciencia ficción, su fantasía de multiversos y realidades paralelas dadaístas pierde, como parece por unos instantes, pie con lo que pretende transmitir. Pero nada más lejos.

Justo en esa frontera con la payasada, la narración decide tomar abiertamente un camino y es donde uno empieza a tensarse sobre la butaca. La idea de los Daniels (los directores de la película) va a cobrar identidad justo a tiempo, cuando entra en juego el manoseado tropo nihilista del auto-abandono. El matrimonio (Michelle Yeoh y, sí, Ke Huy Quan, el niño de ‘Indiana Jones y el templo maldito’ o ‘Los Goonies’) no se refugia en realidades paralelas de sus miserias, ni de la auditora fiscal interpretada por una maravillosa Jamie Lee Curtis, sino que está buscando una última y desesperada identidad de conjunto afectada por la negación del elemento distorsionador: la libérrima nueva generación y su especial hipersensibilidad. En efecto, la hija adolescente no puede más. Y conecta a tres generaciones para poner el multiverso patas arriba.

La revelación del enemigo que ataca y somete todas esas representaciones del mundo obliga al matrimonio, en vías de extinción administrativa, a unir fuerzas «en todas partes a la vez». Esto es, a vaciarse ya desesperadamente por salvar lo poco que pueda quedar del bien común. Aquí la película ha cambiado de tono de manera casi imperceptible y prepara abiertamente su clímax, con los mensajes dispuestos bastante más claros de lo que se sugería durante la primera hora de metraje y facilitando que esa sucesión de gags extraños de pronto signifiquen mucho más. Ya eres Alicia a través del espejo.

El desprecio al sentido del ridículo con el que los Daniels abordan la trama central es decisivo para convertir Todo a la vez en todas partes en una pieza única en la que, misteriosamente, no desentona ni la más estridente de sus ocurrencias. De hecho, el estelar papel de Michelle Yeoh desdoblándose en infinitas realidades paralelas no es más que un mosaico de probabilidades en las que sobre todo cabe lo absurdo y arbitrario, como se nos recuerda en uno de los muchos set pieces estelares de la película: cada vez somos menos importantes. Podría habernos tocado ser una piedra en un planeta inhabitable, y aun así seguiríamos siendo. Esta aproximación al debate filosófico llano no distrae un segundo de la razón principal, más bien crea un microclima cruel pero con vistas al existencialismo optimista, para afrontar el desencanto generacional con un mensaje todavía más simple: podría haber sido peor.

La última premisa recuerda a esa curiosa película de Amy Seimetz que cayó a plomo en el mundo covidiano, She dies tomorrow (2020), en la que la protagonista llega a creer que va a morir mañana y va contagiando de tal alucinación a todos los que interactúan con ella, del más permeable al más razonable. En Todo en todas partes a la vez, el portal interdimensional elegido por las fuerzas del mal resulta ser una adolescente triste, enfadada e incomprendida que no puede expresarse en libertad con quienes más quiere. Y eso es lo último que este mundo, en este momento, se puede permitir.

Clichés aparte: a esta película hay que ir preparado para contener el aliento allí donde creías que sólo te lo pasarías bien. No es en absoluto lo que parece, y sin embargo amerita cada una de las cosas buenas que se han dicho sobre ella. Superado el tramo de incertidumbre, gana instantáneamente un status que la situará, con el tiempo, entre las obras icónicas de nuestro tiempo. Y todo esto sin perder de vista un segundo el carácter universal de la necedad. Los Daniels han filmado una de las historias más bellas jamás contadas sobre la familia, y lo han hecho en una película quizá algo inaccesible -otra vez con el sello A24 a cuestas- cuyos críticos desecharán muy probablemente en los primeros veinte, treinta minutos. Dirán: «¡qué estupidez!». Y el resto responderemos: esa es justo la gracia. Que todos somos una estupidez.



BRIGSBY BEAR



Brigsby Bear’ es un programa infantil sobre un oso espacial y sus compañeras, las hermanas Luna. Juntas viajan por la galaxia, luchan contra el mal y aprenden física avanzada de camino. Todo esto lo sabemos porque el protagonista de la película que estamos viendo, un treintañero encerrado en un bunker con su familia tras el Apocalípsis, está obsesionado con el bueno de Brigsby. Es todo lo que tiene en este mundo: sus cintas VHS, sus muñecos, su ropa y sus foros. Pero su vida está a punto de dar un vuelco cuando, en el horizonte, unas extrañas luces se acerquen al búnquer subterraneo familiar…

Es, de alguna manera, la última joya adecuada para la colección: una carta de amor al cine, a la creación y a los aficionados que, cuando les quiten aquello que le dan de comer, no se rinden para seguir creando y compartiendo. Cine, cine y cine, en un cóctel de comedia y ternura capaz de hacer llorar a un Kevin Smith que no se cansa de recomendarla allá donde puede. Y nosotros también: porque si algo nos une, nos da combustible y nos da fuerzas para continuar es nuestra ración anual de cine fantástico. Y si nos lo quitaran, como si fuera nuestro Brigsby, no tendríamos otro remedio que juntarnos unos cuantos locos y remontarlo todo de nuevo.

Por Carlos Marín y Manuel Mañero.

Más: Especiales Aullidos

 
▷ SÍGUENOS
Facebook Twitter Instagram Telegram RSS
▷ ESPECIALES
▷ PRÓXIMOS ESTRENOS
La desconocida

09/06/2023

The Flash

16/06/2023

Pearl

17/06/2023

La Paradoja de Antares

27/06/2023

▷ ULTIMAS NOTICIAS
Crítica de "Transformers: El Despertar de las Bestias"

#CRÍTICA

Crítica de "Transformers: El Despertar de las Bestias"

Un título estupendo para reengancharse a la franquicia que enfrenta a Autobots y Decepticons

Publicada el 07/06/2023

Fecha de estreno y tráiler oficial de "Ahsoka"

#VOD

Fecha de estreno y tráiler oficial de "Ahsoka"

La nueva serie ambientada en el universo Star Wars que protagoniza Rosario Dawson

Publicada el 07/06/2023

"Good Omens": Tráiler Oficial de la 2ª Temporada

#VOD

"Good Omens": Tráiler Oficial de la 2ª Temporada

Los nuevos episodios de la serie de Amazon Prime Video que llegarán a la plataforma el próximo 28 de julio

Publicada el 07/06/2023

"Resident Evil: The Umbrella Chronicles", la nueva película de la saga, podría basarse en "Resident Evil Zero"

#CINE

"Resident Evil: The Umbrella Chronicles", la nueva película de la saga, podría basarse en "Resident Evil Zero"

La continuación de "Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City", el reboot que se estrenó el pasado año

Publicada el 07/06/2023

El mítico "Veil of Darkness" disponible en Steam y GOG

#RETRO

El mítico "Veil of Darkness" disponible en Steam y GOG

El maravilloso título publicado por Strategic Simulations vuelve a estar disponible para nuevos ordenadores

Publicada el 07/06/2023

Tráiler subtitulado de "Vesper". Estreno en cines el 7 de julio.

#CINE

Tráiler subtitulado de "Vesper". Estreno en cines el 7 de julio.

La distópica cinta que participó en la pasada edición del Festival de Sitges

Publicada el 07/06/2023

Primeras imágenes y fecha de estreno de "Rebel Moon", lo nuevo de Zack Snyder

#VOD

Primeras imágenes y fecha de estreno de "Rebel Moon", lo nuevo de Zack Snyder

La aventura galáctica será el plato fuerte de Netflix para las próximas navidades

Publicada el 07/06/2023

Nuevo tráiler de "Háblame", una de las sorpresas del año

#TRÁILER

Nuevo tráiler de "Háblame", una de las sorpresas del año

El título australiano de Danny Philippou y Michael Philippou que fue una sensación en Sundance

Publicada el 06/06/2023

"The Flood": Una decena de imágenes del título de los cocodrilos en una prisión

#CINE

"The Flood": Una decena de imágenes del título de los cocodrilos en una prisión

El título que se estrenará en Estados Unidos a través de plataformas digitales el próximo 14 de julio

Publicada el 06/06/2023

10 Películas de Tiburones Disponibles en Amazon Prime Video

#VOD

10 Películas de Tiburones Disponibles en Amazon Prime Video

Hacemos un repaso de diez títulos de tiburones para disfrutar en Amazon Prime Video de cara al verano

Publicada el 06/06/2023

Tráiler de Lanzamiento de "Amnesia: The Bunker". ¡Ya disponible!

#VIDEOJUEGOS

Tráiler de Lanzamiento de "Amnesia: The Bunker". ¡Ya disponible!

El nuevo trabajo de Frictional Games que ya está disponible para hacernos pasar un mal rato

Publicada el 06/06/2023

Tráiler final español y póster de "Insidious: La Puerta Roja"

#TRÁILER

Tráiler final español y póster de "Insidious: La Puerta Roja"

La nueva entrega de la franquicia creada por James Wan y Leigh Whannell que se estrenará en cines en julio

Publicada el 06/06/2023

¿Qué películas de terror se estrenan este verano?

#ESPECIAL

¿Qué películas de terror se estrenan este verano?

Repasamos diez títulos de terror que se estrenarán en cines o en plataformas digitales en plena época estival

Publicada el 06/06/2023