Entrevistamos al director y el reparto de "El Niño"
Por Redacción
Publicado el 29/08/2014
La brutal película de Daniel Monzón que hoy viernes llega a los cines de nuestro país dispuesta a arrasar en la taquilla
Hoy viernes llega a los cines de nuestro país uno de los títulos patrios del año: El Niño, el nuevo trabajo de Daniel Monzón tras la exitosa "Celda 211".
Tras una rueda de prensa (de las más entretenidas del año), gran parte del equipo de la película se desplazó hasta las oficinas de Fox, distribuidora de la cinta, para mantener una charla más cercana con un grupo de medios digitales. El director y guionista Daniel Monzón (Celda 211), el guionista Jorge Guerricaechevarría (Las brujas de Zugarramurdi), el productor Edmon Roch (Séptimo), y los actores Jesús Carroza (Grupo 7), Jesús Castro, Mariam Bachir, y Saed Chatiby, fueron los encargados de hablar sobre la cinta y atender a las preguntas de los allí congregados.
Tras presentar a los asistentes, Monzón cedió la palabra al productor Edmon Roch para hablar del presupuesto de la película, “esta por encima de 6 millones de Euros, pero muy poquito. Cuando la pasamos en el festival de Cannes para la ventas internacionales, nadie se creía que “El niño” había costado eso, se pensaban que había sido mucho más”.

Respecto al guión, Jorge Guerricaechevarría quiso agradecer a los productores el tiempo que les dieron para poder investigar sobre el tema, “no siempre tienes el apoyo de los productores para conocer el tema a fondo y poder desarrollarlo. Tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con los buenos y los malos. Estuvimos un tiempo escribiendo en Tarifa, y allí, paseaba por la calle escuchando a la gente hablar, para conseguir la frescura del lenguaje que luego hablan en la película los personajes”.
Continuando con el tema de los diálogos y el debut de Jesús Castro, éste comentó al respecto que, “Daniel nos ha dejado improvisar a la hora de hablar y nos ha dejado meter alguna que otra morcilla”. Sobre cómo acabó en la película, dijo que “Un día yo no quería ir a clase, pero mi padre me despertó y me obligo a ir. De camino al instituto donde estaba haciendo el modulo paré a desayunar, y cuando llegue a clase, sólo quedaban dos horas. Mi compañero estaba liado con una autorización para un casting porque era menor, le dije que le acompañaba y así me perdía las dos horas que quedaban. Al llegar allí, iba a entrar, pero ya sólo había chicas y me dio un poco de vergüenza. Entonces cogí la mochila para irme, cuando Yolanda, la jefa de casting, me paró y me dijo que hiciera la prueba”.
“Empezamos con esta historia hace cinco años, justo cuando acabamos de presentar “Celda 211” -comentó Monzón. "Estamos trabajando en el guión de una comedia negra inglesa, bastante trágica, y surgió “El Niño”. Empezamos a ver videos en YouTube de gente que pasaba hachís en lanchas, y comenzamos a investigar el tema. Estos videos son de la policía nacional, son muy técnicos. Pero también los hay de los propios traficantes, algunos incluso los editan con música bakalao, pero esto son otro tipo de videos”.
Durante la tertulia, Monzón usaba mucho la palabra “gomas”, y quiso aclarar que es el termino que usan en el Estrecho para referirse a las lanchas de flotadores. Sobre el rodaje el director aclaró que “fueron once semanas con trampa, pues hablando con los productores empecé a rodar cosas antes y después del calendario estipulado, así que fueron casi doce. De ellas tres semanas se fueron en el rodaje de las secuencias del helicóptero, el rodaje en alta mar es muy duro. Una noche, Jesús Castro tuvo principio de hipotermia y no dijo nada al resto del equipo hasta no llegar a tierra”. También añadió que la postproducción de la cinta duró casi diez meses.
Respecto a las escenas de acción de Monzón comento que “no hay trampa ni cartón”, ya que eran los propios actores quienes las rodaban. Según Saed Chatiby, el ritmo imparable de rodaje y la adrenalina que desprendían en alta mar al rodar las escenas de acción, provocaba que cuando llegan a tierra tenían que tomar Red Bull para que no perder esa intensidad.
El director mallorquín también siente algo de rechazo hacia los efectos digitales o generados por ordenador, “le restan credibilidad al asunto”, de ahí que toda la acción que vemos en “El Niño” es muy realista. También comentó que no pudo rodar en 35mm porque las cámaras son más grandes y para rodar en alta mar son más sensibles, “requieren que tengamos una embarcación para cambiar el chasis. Si la película se mojaba, perdíamos el trabajo del día; al ser cámaras más grandes no permitían movernos con tranquilidad por las barcas. Decidimos rodar en digital, pues la cámara puede ser muy pequeña y colocarse en cualquier sitio. Podíamos rodar todo el día sin necesidad de volver a tierra. Es verdad que el tratamiento que le he querido dar con la fotografía es que se pareciera lo más posible al formato 35mm”.
Para finalizar Monzón hablo sobre las pretensiones de éxito de “El Niño” comentando que, ““Celda 211” es un éxito internacional que puede hacer que llame la atención del publico para que se acerquen a ver “El Niño””.
Puedes leer nuestra crítica.
(Entrevista a Daniel Monzón)
(Entrevista a Luis Tosar)
(Entrevista a Jesús Castro y Jesús Carroza )