"No Respires 2": Entrevistamos a Rodo Sayagues y Fede Álvarez
Por Redacción
Publicado el 24/09/2021
La continuación del magnífico título protagonizado por Stephen Lang que llega este fin de semana a los cines españoles
Tras el éxito de crítica y público de NO RESPIRES, este fin de semana llega a los cines españoles su continuación y hemos tenido la oportunidad de hablar con Rodo Sayagues y Fede Álvarez, responsables de la cinta.
En esta peli tenemos a Norman (el hombre ciego interpretado por Stephen Lang) enfrentado a una curiosa contradicción: Por un lado, su desinteresado afán de protección hacia Phoenix, la niña, y por otro, vemos que mantiene su tendencia violenta y cruel, ¿cómo manejasteis el equilibrio entre estas dos características tan extrañamente opuestas?
Fede: Bueno, las hay y no las hay, es muy fácil entender las motivaciones de quien actúa como una figura paterna y cómo hará lo que sea para proteger a su pequeña, a la que ha criado, y cuidado toda la vida. Esas motivaciones vienen casi auto explicadas. Pero teníamos que asegurarnos que éramos fieles a la naturaleza de este personaje, y la razón por la que queríamos contar esta historia era porque en la primera, Norman hizo estas cosas horribles por las que nunca llegó a pagar, y queríamos verle, por un lado, en la situación de si él pagaría o no por sus crímenes, y por otro lado, más importante, si dado el momento dejaría de actuar como ese villano, si dejaría de ser ese “hombre ciego”, no por la vista, sino por su incapacidad de ver la realidad de lo bueno y lo malo, ya que todo lo que él hizo en la primera respondía a su ideal de justicia, más o menos bien argumentado, pero ignorando lo terrible e injusto de sus actos, así que queríamos preguntarnos, “¿este hombre finalmente se percatará del monstruo que es?”, así que quisimos contar esta historia en la que en cierto punto se le arrincona frente a su propia realidad, y forzarle a verse a sí mismo como quien realmente es.
Porque más allá del bien y del mal, transcendiendo esos conceptos de héroes y villanos, está la realidad de quiénes somos, y lo aterrador que es descubrir determinadas cosas sobre nosotros mismos, que igual no coincide con la imagen propia que tenemos cada uno de nosotros, así que queríamos enfrentarle a su propia realidad y afrontar las consecuencias, por eso principalmente, él debía ser el protagonista en nuestra historia, porque, en un sentido técnico, la protagonista sería Phoenix, pero el viaje de la peli se realiza a través de la búsqueda que él emprende.
-Rodo: Nunca nos planteamos esta historia tanto desde la raíz de la actuación de alguien, o sus motivaciones, o sobre el punto de vista de nadie sobre estos personajes, o cómo les juzgamos, sino siendo testigos de su viaje, cómo lo lleva a cabo en la trama.
-Fede: Es una fábula, ya sabes, no es exactamente una historia real, y representa elementos más allá del mero hecho.
En cuanto al diálogo… Norman (El hombre ciego) es un personaje especialmente parco, silencioso, y cuando habla, rara vez lo hace en alto, pero en esta peli, quizá su diálogo más sonoro es cuando le dice a Phoenix “¡¡¡RESPIRA!!!”, que es literalmente lo contrario del título de la saga. En cierto modo, esta peli es algo contraria a la anterior. ¿Fue este diálogo a propósito, quizá para remarcar la diferencia con la primera peli?
-Rodo: En realidad ese diálogo es una improvisación de Stephen Lang, no estaba en el guión, él sintió que debería decirlo así, dado lo orgánico del momento, y es cierto que es una referencia antónima al título de la peli, y si lo miras, es como las dos caras de la misma moneda, porque Norman hace eso, pero también lo contrario, así que, sí, efectivamente, refuerza ese espíritu “contrario”, así que podría decirte que sí, que es todo parte del planteamiento, pero confieso que el origen es mucho más casual, algo que surgió en el set. Aunque es genial que surjan cosas así, que provoquen respuestas, e ideas, aunque no estén previstas.
¿Cómo se gestionó el rodaje de una peli tan violenta con una actriz infantil, como lo es Madelyn Grace?
-Rodo: El 90% del trabajo lo hace ella, con sólo 11 años. Actúa desde los 5 y tiene el proceso incorporado. Es admirable su profesionalidad. Está acompañada por su madre y por su tutor, y creamos el ambiente para que se sienta a gusto. Su jornada es corta y se trata el rodaje como un juego, que enmascarase la situación de la historia, ella se divirtió. No se notaba la violencia ni intensidad del producto final. Nos preocupaban las escenas bajo el agua, pero se lo pasó genial y quería repetir todo el rato.
La parte dramática la bordaba, pasaba de jugar con todo el personal a meterse en personaje de forma instantánea, nos impresionaba. Estamos encantados con su labor.
-Fede: Cuando ella “se asusta”, en realidad no había nada delante.
Tanto en la primera como en ésta, el paisaje de la película parece muy apocalíptico,, ¿es en cierto modo una metáfora del estado de nuestra civilización?
-Fede: Bueno, en realidad, se rodó en Detroit, donde parte del paisaje es exactamente así, con lo que era más realista que alegórico, pero es cierto que buscábamos un ambiente decadente, que se ve agravado en ésta, ya que Norman acaba en un estrato todavía más bajo, de una situación marginal en la primera a otra aún más marginal, pero más influido por la realidad que por la metáfora. Sin ser pesimistas, simplemente queríamos mostrar una parte de la actualidad no mostrada generalmente en cine. Gente a la que el sistema les ha fallado y han tenido que buscar la manera de salir adelante.
Más allá de la niña, los personajes no eran muy “queribles”, pero sí el diseño de sonido…
-Fede: Por la naturaleza de la historia, el sonido se convierte en un elemento narrativo muy importante. En muchos momentos es el sonido el que te dice lo que pasa. Contamos con gente muy talentosa que trabajara en ello, y es único lo prevalente que es.
Hay muy poco diálogo ya en la primera -tampoco hablamos bien el idioma-, y el silencio lo convierte en una experiencia sensorial, con esos huecos empiezas a incluir la nevera, etc, y se disfruta en los cines.
Parece una peli muy planificada en cuanto a la elección de ángulos de cámara, de tempos de rodaje, ¿cómo abordaste ese apartado?
-Rodo: Una peli requiere mucha energía en crear un mundo, su aspecto, su feeling, el cast, y el lenguaje de la cámara, etc.
Aquí mucho ya estaba hecho en las primera, permitiéndonos centrarnos en otras cosas, por ejemplo el plano sostenido de 2-3 minutos de la primera, expandirlo dedicando tiempo para construir uno de unos 5 minutos. Ya lo planificábamos en la escritura del guión. Difícil por el espacio reducido. Contamos con un gran equipo, a Pedro Luque -DP- se le da fenomenal y le encanta hacer estas cosas. Pedro hizo en Uruguay una peli de terror, “The Silent house” enteramente rodada en un plano, hicieron una versión USA con la chica Olsen de Wandavision (refiriéndose a Elisabeth Olsen). Genera tensión en una escena.
Por Francis Díaz.
Más:
Sony Pictures
- Secuelas
- No Respires